INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Red PEBANPA: Experiencias de manejo y conservación para mejorar la generación de bienes y servicios ecosistémicos en Patagonia Sur
Autor/es:
CELLINI J.M.; BARRERA M.; PERI P.L.; LENCINAS M.V.; SOLER R.; MARTINEZ PASTUR G.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Jornada; XXVII Reunión Argentina de Ecología ? XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
Los programas de colaboración cientíica en Patagonia Sur entre diferentes instituciones, establecimientos agropecuarios y empresas forestales generaron una red de parcelas permanentes para estudios a largo plazo, que culminaroncon la creación de la red PEBANPA (Parcelas de Ecología y Biodiversidad de Ambientes Naturales en Patagonia Austral) en 2014, a los fies de proporcionar una herramienta para el manejo sustentable de los principales ecosistemaspatagónicos (estepa, mallines o humedales, arbustales y bosque natio. En el presente trabajo se presentan resultados obtenidos de estas parcelas permanentes en relación a: (i) raleos en Nothofagus pumilio y N. betuloides analizandocrecimientos, dinámica de copas y mortalidad;(ii) métodos de regeneración con diferentes grados de retención analizando indicadores de estructura forestal, ambientales y de biodiversidad (e.g. plantas del sotobosque); (iii) propuestas de manejo silvopastoril analizando crecimientos, dinámica de copas e impacto de plagas naturales (e.g. ataque de Ormiscodes amphimone), e impacto diferencialde poblaciones naturales de Lama guanicoe y el ganado doméstio; y (iv) parcelas para analizar el impacto del cambio climátio en la vegetación alpina en conjunto con la iniciatia GLORIA (Global Observatin Research Inititie in Alpine Environments, Austria) tanto en Tierra del Fuego como en Santa Cruz. Los resultados obtenidos dentro de la Red PEBANPA permitieron realizar nuevas propuestas de manejo forestal, que combinan objetivos de manejo y conservaciónpara mejorar la generación de bienes y de oferta de servicios ecosistémicos, entre ellas las propuestas de cosecha con retención variable en N. pumilio o las propuestas de manejo silvopastoril en N. antarctia. Asimismo, las parcelas de largo plazo nos han permitio comprender mejor los procesos de invasión de especies (e.g. plantas del sotobosque) o el impacto del cambio climático y otros fenómenos climáticos (e.g. El Niño) en los ciclos de producción de semillas yreclutamiento de plántulas en bosques con y sin manejo forestal.