INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Inflencia del ramoneo de Lama guanicoe y el daño por heladas en el crecimiento de la regeneración pre- y post-cosecha en un rodal de Nothofagus pumilio (Poepp. et Endl.) Krasser (lenga).
Autor/es:
CELLINI J.M.; MARTINEZ PASTUR G. BARRERA M.; LENCINAS M.V.; SOLER R.; PERI P.L.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Jornada; XXVII Reunión Argentina de Ecología - XXIII Reunión de la Sociedad de Ecología de Chile; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
Los bosques de Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego poseen un banco de plántulas influenciado por el ramoneo por parte de los grandes herbívoros (RAM) y diferentes temperaturas que afectan la regeneración instalada (DHD), que modifican la arquitectura de la planta y alteran su calidad futura. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la estructura forestal remanente, el ramoneo por Lama guanicoe y DHD en el crecimiento de la regeneración pre- y post-cosecha en un rodal de N. pumilio a lo largo de 18 añosen la Ea. San Justo - Tierra del Fuego intervenido en 1997 mediante el método de retención dispersa. Se realizó el seguimiento de la estructura forestal pre- y post-cosecha, se instalaron parcelas permanentes de monitoreo de la regeneración cuatro años después de la corta para determinar el establecimiento, supervivencia, crecimiento en altura y se midieron RAM y daños por DHD. Se observaron diferencias en el área basal remanente a la corta donde la disminución gradual fue signifiatia en donde los árboles dañados duranteel aprovechamiento mostraron una marcada tendencia al volteo. Se observa una disminución de la cobertura debida al aprovechamiento al año uno y la fluctuación en los valores entre los años 6-15 por crecimiento de copas de árboles remanentes y volteo por el viento. Se observó que en la instalación post-cosecha el número de ramoneos no tiene efecto sobre el crecimiento en altura, con un significativo crecimiento de la altura de las plántulas con la edad. Las parcelas de investigación a largo plazo proveer de buenas herramientas de decisión para un manejo adaptativo en un amplio espectro de objetivos que contribuyen a solucionar los desafíos ecológicos y socio-económicos en el uso sustentable de nuestros bosques nativos.