INVESTIGADORES
DOMINGUEZ Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevancia de la agricultura orgánica en el funcionamiento ecosistémico del suelo: una aproximación a través del estudio del proceso de descomposición de residuos vegetales.
Autor/es:
DOMÍNGUEZ, A.; BEDANO, J.C.; BECKER, A.R.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Nacional de Ecología y Biología de Suelos.; 2011
Resumen:
El proceso de descomposición de residuos vegetales juega un rol crucial en el ciclo delcarbono, e involucra una variedad de biota edáfica. La macrofauna interviene indirectamente a través de suactividad y de su interacción con la microflora del suelo. En Argentina la investigación se ha focalizado en elestudio de la agricultura química (siembra directa y labranza convencional). Dado el cuestionamiento socioambientalhacia este modelo dominante resulta indispensable profundizar la investigación en sistemas deproducción alternativos, como la agricultura orgánica. El objetivo del presente trabajo fue evaluar larelevancia del sistema de manejo orgánico en el proceso de descomposición de residuos vegetales, comouna aproximación a su influencia en el funcionamiento ecosistémico del suelo, con énfasis en la importanciade la macrofauna edáfica en el cumplimiento de este proceso. Se postularon como hipótesis: 1- Ladescomposición de residuos vegetales es beneficiada por el sistema de manejo orgánico con respecto a laagricultura química y 2- La tasa de descomposición de residuos vegetales es mayor cuando la macrofaunaedáfica está involucrada. Se definieron cuatro tratamientos: Siembra Directa (SD), Labranza Convencional(LC), Manejo Orgánico (ORG) y Natural (NA). La descomposición se determinó evaluando la pérdida demasa seca a partir de un peso conocido de residuos vegetales, colocados en una bolsa de red. Se utilizaronbolsitas de dos aperturas de malla (2 y 10 mm) para discriminar la influencia de la macrofauna; y dos tiposde residuo (recolectado y control). Las bolsitas fueron colectadas a los 4, 8 y 13 meses luego de lacolocación. El material vegetal fue secado, tamizado y pesado para calcular el porcentaje dedescomposición. Los resultados obtenidos corroboran la primera hipótesis de este trabajo y fueron similarespara cada residuo y tiempo, tanto cuando la macrofauna intervino como cuando no. Entre los 4 y 8 mesesde colocadas las bolsitas ocurrió la mayor proporción de descomposición, y tanto a los 8 meses como a los13 meses se observó un gradiente estadísticamente significativo en el porcentaje de descomposición:ORG>LC>SD; los NA presentaron valores similares a los de la SD o intermedios entre éstos y los de la LC.La menor descomposición en SD y NA se atribuyó a la estratificación de los residuos en la superficie delsuelo, lo que restringe el contacto entre el residuo y la biota edáfica. Las diferencias significativas entreORG y LC se explican porque el manejo ORG resulta en un ambiente más favorable para el desarrollo y laactividad de las comunidades edáficas que participan, directa o indirectamente, en el proceso dedescomposición. La segunda hipótesis planteada se corroboró a los 4 meses pero no a los 8 y 13 meses. Lapromoción y el desarrollo de la agricultura orgánica puede ser la clave para el mantenimiento delfuncionamiento ecosistémico en los suelos de nuestra región.