INVESTIGADORES
ZUCOL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE FITOLITOS EN RUMEN DE LLAMAS Y OVEJAS
Autor/es:
FERNANDEZ PEPI M G; TODARELLO M.; ORTIZ CHURA A.; A. F. ZUCOL; JAURENA G.
Lugar:
Diamante
Reunión:
Taller; II Taller de Micropaleoetnobotánica. Relevancia de una Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones; 2016
Institución organizadora:
Red Interdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones
Resumen:
La ingesta de forraje puede estimarse indirectamente mediante la indigestibilidad de la dieta en fecas. Para este tipo de estudios en herbívoros silvestres se propone el uso de un marcador como método indirecto. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de la digestión sobre los microrestos vegetales después de haber permanecido en el tracto digestivo de llamas y ovejas, a fin de evaluar su potencialidad como marcadores internos naturales. Se utilizaron muestras ruminales de dos llamas adultas y dos ovejas, recolectadas durante 2 períodos de experimentación. Previo a la fase experimental, los animales fueron acostumbrados por 21 días a las instalaciones, manejo y al forraje (Heno de Festuca). El heno fue caracterizado a partir de los microrestos vegetales, pudiendo ser identificadas restos pertenecientes a los géneros Festuca sp. y Paspalum sp., como los derivados de epidermis de especies dicotiledóneas, que luego fueron reconocidos en las muestras ruminales. La extracción de fitolitos de tres muestras del heno y ocho muestras de licor ruminal se realizó por la técnica de calcinación (Labouriau, 1983). Las cenizas obtenidas fueron montadas en medio líquido y observadas al microscopio óptico. Se caracterizaron las asociaciones fitolíticas de todas las muestras siguiendo la clasificación morfológica sensu Fernández Pepi (2013). La asociación fitolítica del heno se caracterizó por la presencia de morfotipos no articulados, principalmente prismáticos de bordes lisos, aguzados (pelos y ganchos), conos truncados y los de forma de medialuna. Entre los morfotipos articulados se encontraron epidermis, con mayor frecuencia las derivadas de gramíneas, y una menor proporción de las dicotiledóneas. En las muestras ruminales, la asociación de fitolitos fue similar a la descripta anteriormente para el heno. Pudimos identificar las epidermis de los géneros Festuca y Paspalum, por la presencia de elementos particulares, tales como los morfotipos con forma de medialuna y conos truncados, y elementos con forma de halterios, respectivamente. Estos son los primeros resultados en los que se evalúa el potencial de los microrrestos de origen silíceo como marcadores internos naturales en rumiantes, no habiéndose encontrado diferencias morfológicas de los silicofitolitos después de la fermentación ruminal.