INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Enrique Marcelo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación in vitro del contenido de proteínas vitelogénicas en el ovario del cangrejo de estuario Neohelice granulata, expuesto al herbicida Roundup ®
Autor/es:
CANOSA, IVANA S.; SILVEYRA, GABRIELA R.; MEDESANI, DANIEL A.; RODRIGUEZ, ENRIQUE M
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad deToxicología y Química Legal; 2016
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
El glifosato, un herbicidasistémico no selectivo que inhibe la síntesis de aminoácidos aromáticos en lasplantas, es ampliamente utilizado en Argentina en distintos cultivos, siendo elRoundup Ultramax® uno de los formulados más utilizados. Losambientes costeros son susceptibles de recibir cursos de agua contaminados concantidades significativas de plaguicidas, aplicados a los cultivos en loscampos circundantes, lo cual eventualmente podría afectar a la fauna local.Seutilizaron como modelo hembras adultas del cangrejo Neohelice granulata (Decapoda, Brachyura), provenientes de la Bahíade Samborombón (Provincia de Buenos Aires). En un primer ensayo, realizado durante el período pre-reproductivo, secrioanestesiaron 10 hembras,  disecando ydividiendo el ovario de cada una en pequeñas porciones de peso similar. Paracada hembra, cada pieza de ovario fue asignado a alguno de los siguientestratamientos (diseño de bloques al azar): Control (vehículo),RUP1 (0,1 mg/L de glifosato como principio activo, p.a.) y RUP2 (1 mg/L deglifosato, p.a.). Las piezasde ovario se incubaron durante 24 hs en medio de cultivo M199, a 24 ºC yatmósfera controlada.  Altérmino de la incubación, se determinó el contenido de proteínas vitelogénicasmediante la técnica inmunoenzimática ELISA. Posteriormente, se realizó unsegundo ensayo in vitro, bajo lasmismas condiciones que el anterior, siendo los tratamientos Control y RUP2.Luego de la incubación, los tejidos se fijaron para su posterior análisishistológico, calculándose la proporción y el área de los distintos tipos deoocitos: previtelogénicos, intermedios, vitelogénicos, y en reabsorción. Elcontenido de proteínas vitelogénicas (µg Vg/g ovario) fuesignificativamente menor que en el grupo control, tanto en el tratamiento RUP1(p= 0,028) como en el RUP2 (p= 0,031). En cuanto al análisis histológico, seobservó un aumento significativo (p= 0,0044) del área de los oocitosprevitelogénicos en los ovarios tratados con RUP2, con respecto al grupocontrol. La reducción de la cantidad total de vitelo en el ovario estaríarelacionada con procesos de reabsorción oocitaria, tal como se observarapreviamente in vivo, mientras que laaceleración de la maduración gonadal durante el período pre-reproductivo seobserva en términos de mayor tamaño de los oocitos previtelogénicos. Estosugiere que el Roundup estaría actuando como un desorganizador endócrino sobrelas hormonas que controlan la vitelogénesis endógena.