CINDEFI   05381
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EN FERMENTACIONES INDUSTRIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la diversidad y funcionalidad de la comunidad microbiana de suelos crónicamente contaminados con hidrocarburos.
Autor/es:
PESSACQ J., DEL PANNO M.T., DA SILVA M., BIANCHINI F.E., MORELLI I.S.
Lugar:
Quito, Ecuador
Reunión:
Simposio; Latinoamerican Biodegradation and Biodeterioration Simposium (7LABS); 2009
Institución organizadora:
Universidad internacional SEK
Resumen:
La provincia de Buenos Aires (Argentina) es un claro ejemplo de ambiente sometido a intensa carga de contaminación con hidrocarburos debido al establecimiento de varios polos petroquímicos en sitios críticos del territorio provincial. Una metodología de tratamiento de este tipo de contaminantes, mundialmente aceptada por ser económica y con menores consecuencias posteriores, es la biorremediación. En dicho proceso, la curva de eliminación del contaminante es un indicador de la evolución del tratamiento. Sin embargo, los cambios en la estructura y dinámica de las comunidades microbianas fundamentan el éxito del mismo. En este marco, el proyecto pretende abordar el estudio del impacto que los hidrocarburos producen sobre la microbiota del suelo y sus consecuencias sobre el funcionamiento global del sistema, en función del tipo, grado y antigüedad de la contaminación. La concreción de estos objetivos contribuirá al diseño de tratamientos de biorremediación adecuados a cada situación, conduciendo a la eliminación del contaminante, y tendiente a generar condiciones apropiadas que permitan la recuperación de las funciones claves del suelo, necesarias para llevar a cabo el ciclo biogeoquímico de la materia. Se realizaron análisis exploratorios en el polo petroquímico La Plata que, a partir de las determinaciones de actividades enzimáticas y variables fisicoquímicas, permitieron mediante análisis estadísticos determinar un n muestral de 50. Bajo este diseño se muestrearon 9 sitios, 2 en zonas de influencia del polo petroquímico Dock Sud y 7 en polo petroquímico La Plata. Según el perfil de suelo de cada sitio se seleccionaron controles apropiados. Sobre cada muestra se determinaron variables fisicoquímicas (humedad, pH, hidrocarburos) y recuentos de poblaciones relacionadas con el ciclo del Nitrógeno y del Carbono. Estos resultados se correlacionaron con las determinaciones de funcionalidad medida a través de a) actividades enzimáticas: arilsulfatasas, fosfatasa ácida y  alcalina, deshidrogenasa, ureasa, lipasa, proteasa b) perfiles Biolog® EcoPlate. Los resultados de los 2 primeros sitios analizados completamente, con niveles de contaminación de hidrocarburos de 4000 ppm, muestran una diversidad catabólica marcadamente disminuida, frente a su sitio control. Se reservó suelo para la determinación de la estructura de la comunidad bacteriana mediante la técnica PCR/DGGE, pudiendo relacionar así funcionalidad-estructura. Se iniciaron ensayos de capacidad de respuesta del suelo ante situaciones de stress (cambio de pH, aumento de salinidad) o disturbio (ciclos congelado-descongelado, humedad-secado). Adicionalmente, se obtuvieron consorcios y cultivos bacterianos degradadores de fenantreno y pireno a partir de las muestras de suelo, por enriquecimiento en sistemas líquidos de dos fases y por transferencias sucesivas en MML, suplementados con ambos  PAH como única fuente de C/E. Han sido aislados 11 cultivos bacterianos puros y 2 consorcios. La evaluación de la eficiencia degradadora medida por HPLC de los consorcios mostró que en la 5ta transferencia el sistema bifásico degradó el 89,8% y 55,5% de fenantreno y de pireno respectivamente, mientras que fue del 6% para ambos PAH en el consorcio seleccionado en MML. La evolución de los recuentos y la capacidad degradadora evidenciaron la selección de consorcios con capacidades diferentes a partir de los cuales se pretende evaluar la potencialidad como inoculantes en experimentos de bioaumento.