INVESTIGADORES
CRUZ Mercedes Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de la Ultrafiltración para la desinfección de aguas contaminadas
Autor/es:
ROMERO, LUIS; BONOMO, ANTONIO; GAMBONI, OSCAR; GUTIERREZ CACCIABUE, DOLORES; CRUZ, MERCEDES CECILIA; VICENTE, MARÍA SOLEDAD; RAJAL, VERONICA
Lugar:
Salta Capital
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Ibero-Americano en Ciencia y Tecnología de Membranas 2012; 2012
Resumen:
Adjunto abstract extendido. Presentacion oralUna gran parte del territorio de la Provincia de Salta comprende aún zonas en las que los pobladores, permanentes o transitorios, no cuentan con el servicio de agua potable de red. Estas regiones, que se encuentran normalmente alejadas de las zonas más densamente pobladas, utilizan para su consumo agua procedente de acuíferos superficiales, o pozos de poca profundidad. Esta situación ha despertado el interés en utilizar ultrafiltración para la obtención de agua libre de patógenos para consumo humano. Este sistema presenta una serie de ventajas entre las que se pueden mencionar: no emplea agentes químicos que puedan originar subproductos potencialmente peligrosos para el consumo humano; es altamente efectivo para la eliminación de virus, bacterias y parásitos y, por último, es fácilmente adaptable a distintas escalas de producción y calidades de agua a tratar [1].Para la realización del presente estudio se utilizó agua de un pozo poco profundo de una escuela semi-rural, la cual solía ser usada para consumo humano, como un caso representativo del agua consumida en el área de estudio. La población estable se estima en 4500 personas, de las cuales aproximadamente 1500 representan a pobladores rurales dispersos y el resto es población semi-urbana. A éstos se suman los habitantes temporarios que incluyen inmigrantes golondrinas en las épocas de cosecha y visitantes ocasionales durante los fines de semana o el verano. Ésta situación es de alto riesgo sanitario debido a la existencia, en zonas aledañas, de numerosos criaderos de aves y la carencia de red cloacal y/o sistemas de saneamiento adecuados, que favorecen la contaminación de los acuíferos superficiales [2].Se realizó el seguimiento de la calidad físico-química y bacteriológica del agua de este pozo, durante más de 12 meses, abarcando diferentes estaciones del año, para poder determinar de esta manera la influencia de las condiciones estacionales en la calidad del agua. La caracterización fisicoquímica incluyó la determinación de: temperatura; pH; turbidez; conductividad; salinidad; oxígeno disuelto; sólidos suspendidos, volátiles y totales; determinación de iones (nitrato, amonio, carbonato, bicarbonato, magnesio y calcio) y absorbancia a 254 nm. La caracterización microbiológica se realizó mediante la detección y recuento de bacterias. Coliformes totales y fecales mediante la técnica del Número Más Probable y Salmonella typhimurium, Enterococcus; Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli y Aerobios Mesófilos Totales mediante la técnica de filtración por membranas. Todos los ensayos mencionados fueron realizados utilizando técnicas estandarizadas, previamente puestas a punto y validadas [3].