INVESTIGADORES
RUBIO Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
REGIONALIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO-AMBIENTAL DE GENERAL SAN MARTÍN (BUENOS AIRES, ARGENTINA): CONTAMINANTES Y AGENTES ETIOLÓGICOS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Autor/es:
MORANDEIRA N.S.; CASTESANA P.; RUBIO A.; SALOMONE V:; VADELL M.V.; CARDO M.V.
Lugar:
Lanús, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de estudios urbano-ambientales y gestión de riesgos; 2016
Institución organizadora:
UNLA
Resumen:
Introducción y objetivoEl estudio del impacto del medio ambiente sobre la salud humana en conglomerados urbanos implica abordar la complejidad del territorio a distintas escalas, integrando múltiples variables de calidad ambiental. El objetivo fue realizar un diagnóstico geográfico ambiental del Partido de General San Martín (GSM) (Buenos Aires) basado en la regionalización del riesgo sanitario, como resultante de la concurrencia espacial de las potenciales amenazas ambientales y la vulnerabilidad social. Las fuentes de amenaza ambiental consideradas fueron aquellas relacionadas con la calidad de agua para consumo humano, la contaminación del aire (particularmente compuestos orgánicos volátiles) y el hábitat potencial de hospedadores (roedores) y vectores de enfermedades (mosquitos). MetodologíaEl área de estudio fue la zona poblada de GSM (al SE del Camino del Buen Ayre, 50.2 km2). Para el análisis espacial, se combinaron herramientas de estadística y SIG. La menor unidad de análisis fue el radio censal (N = 434 radios censales, según INDEC). Los niveles de vulnerabilidad social por radio censal se cuantificaron con información socio-demográfica. Se recopiló y generó información que expresa la ocurrencia o intensidad de las cuatro fuentes de amenaza. Los datos fueron proyectados en el sistema Posgar 2007-Zona 6 y se derivaron variables a escala de radio censal. La ponderación de las variables permitió elaborar índices para cada fuente de amenaza (agua, aire, roedores y mosquitos). Con ellos se calculó la intensidad de amenaza global. El riesgo sanitario-ambiental surgió de la combinación de la vulnerabilidad social y la intensidad de amenaza.ResultadosLos mapas obtenidos permitieron discriminar una zona con alta intensidad de amenazas, a la que está expuesta la población más vulnerable de GSM. Esta zona con alto riesgo sanitario (11.8% del área) presentó amenaza alta en relación la calidad de agua y aire y al hábitat propicio para roedores y mosquitos. En el 83.6% del área, la población estaría expuesta a alta amenaza para al menos una de las fuentes consideradas. En un 29.7% del área, el único factor de alta amenaza fue la calidad del aire. Los mapas de riesgo obtenidos permitieron elaborar hipótesis sobre la heterogeneidad espacial y riesgo sanitario del territorio, que serán puestas a prueba a partir de muestreos ambientales.AgradecimientosA Anibal Carbajo y a las múltiples fuentes de información geográfica. El estudio fue financiado por 3iA?UNSAM.