INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Calidad de la atención de la salud sexual y reproductiva para adolescentes desde la perspectiva de género y derechos en servicios de salud adolescente de efectores públicos de CABA
Autor/es:
SUSANA CHECA; CRISTINA ERBARO; ELSA SCHVARTZMAN; SILVIA TAPIA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Taller; V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad; 2012
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género- Facultad de Filosofía y Letras ?Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad Nacional de Tres Febrero
Resumen:
La ponencia se inscribe en los avances y conclusiones preliminares de una investigación sobre la calidad de la atención en efectores públicos de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo propósito es conocer las características y prestaciones de la atención a la población adolescente desde una perspectiva de género y de derechos. Dicha investigación se desarrolla en el marco de un proyecto UBACyT realizado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. La hipótesis que la guía considera que para mejorar la calidad de la atención en los efectores públicos es imprescindible disminuir las inequidades en la efectivización del derecho a la salud basadas en las relaciones jerárquicas de género, pobreza, migración y grupo etáreo por parte de los profesionales, empoderando a la vez a los/las adolescentes en el conocimiento y herramientas sobre sus derechos para acceder a una atención integral y de calidad. Sus contribuciones principales consistirán en el establecimiento de un conjunto de indicadores que aporten, tanto a los equipos de salud como a los organismos que diseñan políticas públicas para la adolescencia. Y por otra parte, en lograr cierta incidencia en la promoción de prácticas de cuidado respecto de la salud, en particular, la salud sexual y reproductiva. En el caso de los/las adolescentes se espera que a través de talleres participativos logren identificar sus necesidades de salud, y reconocer sus derechos, generando de manera participativa, herramientas, saberes y espacios para favorecer la equidad y su exigibilidad. Desde este marco son sus objetivos: ?Generar información relevante para los efectores y profesionales de la salud y los/las adolescentes a fin de ofrecer herramientas para mejorar los programas y servicios sanitarios locales que respondan de forma equitativa y eficiente a las necesidades de salud de los y las adolescentes. ?Conocer y analizar el tipo y la calidad de las prestaciones de la salud sexual y reproductiva adolescente desarrolladas por los efectores públicos de CABA a fin de ofrecer herramientas que permitan incorporar a la atención la perspectiva de género y derechos. El enfoque metodológico es de tipo descriptivo y exploratorio aplicando herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo contempla un componente de intervención a partir del desarrollo de talleres destinados a los/las profesionales de salud los/las adolescentes usuarios/as de dichos servicios. Se desarrolló hasta la actualidad en dos efectores de salud adolescente de la CABA (Servicio de adolescencia del Hospital Argerich y PROAMA de la Maternidad Sardá). Actualmente se está desarrollando en el Hospital Elizalde y a futuro en los servicios de adolescencia de los hospitales Gutiérrez y Pirovano. En este V Taller además se expondrán conclusiones preliminares surgidas del análisis de los instrumentos metodológicos aplicados.