INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La definición del embarazo adolescente como problema social y de salud pública: ¿problema de quiénes? ¿problema para quiénes?
Autor/es:
SILVIA TAPIA
Lugar:
Viedma
Reunión:
Encuentro; III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes; 2012
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (ReIJA).
Resumen:
En el marco de estudios recientes, el abordaje del embarazo y la maternidad en la adolescencia ha planteado la necesidad de interrogar sus definiciones como problemas sociales y de salud pública. A través de la evidencia registrada en distintas investigaciones se han cuestionado los enfoques tradicionales que justificaban la preocupación por los embarazos en esa etapa vital en función de argumentos descontextualizados que solían universalizar, a partir de la edad de las jóvenes, atributos idénticos a grupos sociales diferentes, especialmente, en lo que refiere a las causas y consecuencias del embarazo en la vida de las jóvenes. Dichas perspectivas, al volverse hegemónicas en la construcción de la agenda académica y de intervención en torno a la temática, atravesaron de manera significativa el discurso de las investigaciones e impregnaron también los sentidos que adoptaron las políticas públicas en salud.En tal sentido, en el contexto de avance de mi tesis de maestría en Políticas Sociales, desarrollada en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA bajo el título ?Atención a jóvenes embarazadas en el subsector público de salud: entre la experiencia de las jóvenes y las prácticas de los Centros de Salud de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires?, me propongo reflexionar acerca de los temas que se configuran como prioritarios en la construcción de la agenda de políticas de salud destinada a jóvenes, con el fin de señalar las limitaciones de los enfoques que estigmatizan a grupos sociales y generan políticas sobre fundamentos que invisibilizan la diversidad de experiencias de las y los jóvenes.Para ello, resulta de interés indagar los rasgos que han adoptado algunas de las políticas orientadas a la ?prevención? del embarazo en la ?adolescencia?, observando los supuestos en que éstas se sustentan y su cercanía y/o distancia con los avances que sobre el estudio de estas temáticas se han desarrollado en el campo de las ciencias sociales. En particular, se cuestionan aquellos postulados que dieron origen a la noción de ?embarazo adolescente? como un problema social, así como el rol de distintos actores en su definición, en especial, las propias jóvenes. Asimismo, se revisa el proceso de construcción de sus posibles y ?necesarias? soluciones, analizando en el contenido de dichas concepciones la conformación de la adolescencia y la juventud como categorías de análisis y como grupos sociales que se tornan objetos de intervención de las políticas.