INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas en salud: reflexiones acerca de la construcción de las 'problemáticas' que afectan a las y los jóvenes
Autor/es:
TAPIA, SILVIA A.
Lugar:
La Plata - Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata ?Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales?; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En nuestro país, el diseño e implementación de políticas en el campo de la salud se ha sustentado en una concepción de salud que remite al modelo de atención biomédico y de la Salud Pública ?tradicional?. A partir de dicha concepción se han organizado acciones que se consideran necesarias para dar respuesta a aquellas situaciones visualizadas como problemáticas y que requieren de la intervención del Estado. Por otra parte, desde una perspectiva medicalizante y estereotipada, se utilizan como principales criterios para la generación de planes y programas en este campo, la distinción según enfermedades específicas, grupos de edades y el género. En particular, en el presente trabajo resulta de interés analizar el abordaje de la salud de los y las adolescentes y jóvenes. Al respecto se planteará, por un lado, la pregunta por las nociones de adolescencia y la juventud que los han constituido como grupo poblacional con determinadas características; el modo en que tales supuestos subyacen las intervenciones y el sentido que éstos les otorgan y, por otro lado, aquellos aspectos de la vida de estos jóvenes que son considerados ?problemas? en función de los rasgos atribuidos a éstos en tanto grupo social particular. En tal sentido, me propongo revisar las concepciones que prevalecen acerca de la adolescencia y juventud retomando, en particular, la definición del ?embarazo adolescente? como problema social que afecta a estos sujetos. De tal modo, considero que resultará posible reflexionar acerca de las posibilidades o dificultades para vislumbrar, en el diseño y ejecución de políticas, las diversas experiencias de los y las jóvenes respecto del cuidado de su salud y el abordaje posible de las diferencias que emergen a partir de aquéllas. Para ello, entonces, se plantea como necesario preguntarnos y revisar las propuestas de atención que el sector público de salud brinda en función del modelo de atención centrado en la biomedicina y el modo en que esto facilita y/u obstaculiza la accesibilidad de los y las jóvenes al cuidado de su salud, en particular, en términos del ejercicio de derechos.