INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de atención a jóvenes embarazadas en centros de salud de barrios vulnerabilizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un estudio de caso
Autor/es:
SILVIA TAPIA
Lugar:
Villa Mercedes, San Luis
Reunión:
Encuentro; IV Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina. "Juventudes. Campo de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda aún pendiente"; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional de San Luis. Villa Mercedes
Resumen:
Con el propósito de contribuir al conocimiento sobre la ejecución de políticas de salud orientadas a jóvenes desarrollé mi tesis de Maestría en Políticas Sociales de la Universidad de Buenos Aires, titulada Entre la fragmentación y la integración: las políticas de salud tras las reformas neoliberales. Un análisis de las estrategias de atención a jóvenes embarazadas de barrios populares en centros de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Dicho estudio buscó indagar los aspectos relacionados con la implementación de tales políticas en el contexto de los efectores del primer nivel de atención dada su relevancia en tanto favorecedores de accesibilidad, de continuidad en la atención y de promoción de un abordaje integral de la población de los barrios en donde éstos se insertan. En el abordaje metodológico propuesto, de tipo cualitativo, se optó por la estrategia del estudio de caso. En particular, se seleccionó el caso de un Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) localizado en las cercanías de la Villa 15 que se encuentra ubicada en el barrio de Villa Lugano, al sur de la CABA. Para la construcción de datos empíricos se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del equipo de salud de dicho CESAC, para cuyo análisis se siguieron los lineamientos generales de la Teoría Fundamentada, utilizando como auxiliar el software Atlas.ti. En función de la articulación entre el análisis de los emergentes de los relatos y el marco conceptual propuesto, se construyeron categorías centrales y proposiciones emergentes que posibilitaron la expresión de puntos en común y relaciones entre los relatos, así como tensiones y divergencias. En este trabajo presento algunos resultados de esta tesis a fin de reflexionar acerca de las características y fundamentos de las estrategias de intervención orientadas a los jóvenes, en particular, de aquellas en situación de embarazo, en un centro de salud situado en un barrio vulnerabilizado de la CABA. A partir de la indagación en torno a las situaciones de embarazo y maternidad en las jóvenes consultantes se exploró el modo en que los profesionales construyen sus significaciones acerca de las problemáticas de salud de los jóvenes; así como las distintas formas de explicarlas y abordarlas de acuerdo con lo que consideran sus necesidades y lo que identifican como alcances y limitaciones de las funciones de un efector del primer nivel de atención. En ese sentido, la situación de embarazo entre las jóvenes del barrio se manifestó como problema y, al mismo tiempo, como hecho esperable y natural en este contexto planteando, por ende, distintas respuestas por parte de los profesionales del CeSAC. Tales intervenciones, posibles de ser identificadas por servicios, resultan incluso contradictorias en función de concepciones diversas acerca de lo que es ser joven en ese barrio, sus problemáticas y necesidades, así como también, por fundamentos y criterios disciplinares diferentes, que parecen obstaculizar el acceso y continuidad de la atención de las jóvenes durante su embarazo.