INVESTIGADORES
TAPIA Silvia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
La dimensión temporal en la configuración de las prácticas de atención en un centro de salud de un barrio vulnerabilizado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Autor/es:
TAPIA, SILVIA A.
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población; 2014
Institución organizadora:
IIGG-FCS-UBA, Laboratório de Pesquisas sobre Práticas de Integralidade em Saúde (LAPPIS ? IMS ? UERJ), UNLAM, RIEpS.
Resumen:
En esta ponencia presento resultados de mi tesis de Maestría en Políticas Sociales, que tuvo como objetivo general analizar los procesos de implementación de políticas de salud orientadas a jóvenes que son atendidos en efectores públicos del primer nivel ubicados en barrios vulnerabilizados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Allí, se buscó indagar aquellas dimensiones que resultaran significativas en la configuración de las estrategias desarrolladas por los equipos de salud, así como los alcances y limitaciones de tales intervenciones. Objetivos: Analizar las significaciones de los/as profesionales de Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC) en torno a los procesos de conformación de estas instituciones, los criterios en que fundamentaron su organización y sus prácticas; así como también, los principales acuerdos y tensiones vislumbrados en los distintos momentos de dicho proceso. Metodología: En el abordaje metodológico propuesto ?de tipo cualitativo? se optó por la estrategia del estudio de caso, fundamentado en que ésta posibilitaba la integración de procesos singulares y generales, permitiendo advertir la interrelación de distintas dimensiones de análisis. Para ello, se seleccionó un CeSAC localizado en las cercanías de la Villa 15, un barrio vulnerabilizado del sur de la CABA. Para la construcción de datos empíricos se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales de dicho efector, para cuyo análisis se siguieron los lineamientos de la teoría fundamentada, utilizando como auxiliar el software Atlas.ti. De la articulación entre los emergentes de los relatos y el marco conceptual se construyeron categorías centrales y proposiciones emergentes que posibilitaron la expresión de tensiones y conflictos, así como acuerdos y puntos en común. Principales resultados y/o conclusiones: El origen de los CeSAC estuvo ligado a su ubicación en barrios empobrecidos de la Ciudad. Esto ha operado en las significaciones acerca de éstos como instituciones orientadas a los pobres, con escasa complejidad, diferenciadas de la lógica hospitalaria por sus recursos, organización y prácticas. Esta tensión se presenta también en la historia del CeSAC estudiado. La construcción de su pasado plantea sentidos contrapuestos que transitan entre la nostalgia por los momentos en que se reconoce un trabajo en equipo y de acciones de prevención y promoción en el barrio; hasta el malestar y desmotivación provocados por las condiciones en que se ha trabajado o los momentos de inseguridad vividos en la zona. En dicha historia, ese pasado y aquello que se supone como característico de un centro de salud bajo la propuesta de la Atención Primaria de la Salud (APS), aparecen como parámetro de comparación entre lo que es y lo que debiera ser el centro, y por lo tanto, cómo deberían realizarse sus actividades, cómo debiera establecerse su organización y su relación con la población. Esto, en la actualidad, actúa obstaculizando la generación de acuerdos y la integración de las intervenciones.