BECAS
CARMINATI Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
El fin del reflujo. Primera huelga general durante la última dictadura. Un estudio desde el Gran Rosario de las luchas obreras durante el año 1979
Autor/es:
CARMINATI, ANDRÉS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
UNCuyo
Resumen:
Diferentes estudios sobre laconflictividad obrera durante la última dictadura militar (1976-1983) sostienenque a partir de 1979 se evidencia una aceleración en el proceso deconfrontación durante el período. Una expresión de ello fue la primera huelgageneral decretada el 27 de abril de 1979 por uno de los sectores en que sehallaba dividido el sindicalismo: la Comisión de los ?25?. En esta coyuntura,por otra parte, comienza a consolidarse la reorganización de las organizacionessindicales, que habían tenido un escaso protagonismo en los años previos,debido, entre otros factores, a las intervenciones y la represión sufrida.Durante los primeros años de ladictadura, la mayor parte de la conflictividad había estado centrada fundamentalmenteen los lugares de trabajo; las huelgas se caracterizaron por su corta duración,en general aisladas, y en muchos casos tomando sólo algunas secciones. En eseprimer período fueron muy frecuentes las modalidades de ?huelga de brazoscaídos?, ?trabajo a tristeza?, ?trabajo a reglamento?, ?quite de colaboración?,e incluso el sabotaje a la producción y/o a las instalaciones fabriles. Comohemos dicho, con escaso protagonismo de las distintas organizacionessindicales.El propósito de la presenteponencia es estudiar la conflictividad obrera en dictadura, a partir de 1979,con una perspectiva que privilegiará la mirada regional: la zona de Rosario yel Gran Rosario. Nos proponemos analizar laconflictividad en la región, la repercusión de las jornadas del 27 de abril, ylos cambios y continuidades que se producen a partir de la coyuntura abierta durantedicho año. Centraremos la mirada en el desarrollo de los conflictos obreros,las modalidades principales que asumen y la vinculación de este proceso con lareorganización de las estructuras sindicales.Por otro lado, a partir de estosaños, se agudiza la crisis económica por lo que la conflictividad se veacompañada por los sucesivos procesos de cierres, suspensiones y reducción depersonal en la actividad manufacturera, que pondrá a la ?defensa de los puestosde trabajo? entre los principales motivos de conflicto, a la par que en elcorto plazo conducirá a que algunos sectores patronales se manifiestencontrarios a los planes económicos de Martínez de Hoz, y se produzcan algunasconfluencias entre trabajadores y empresarios.