INVESTIGADORES
DILLON Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la humedad de suelo proveniente de campañas de medición y derivadas de modelos desacoplados y sensores remotos
Autor/es:
COLLINI, ESTELA; FERREIRA, LORENA; DILLON, MARIA EUGENIA; PUJOL, GLORIA; DADAMIA, DANILO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; CONGREMET XI; 2012
Institución organizadora:
Centro Argentino de Meteorólogos
Resumen:
La humedad del suelo es una de las variables de la superficie terrestre que modula las interacciones entre la superficie y la atmósfera en diversas escalas espaciales y rangos temporales desde lo diario a lo estacional.  Domina la partición entre los flujos de calor sensible y calor latente e influye en la configuración de la convergencia del flujo de humedad. Los cambios en la humedad del suelo provocan transformaciones en la estructura de la capa límite y su estabilidad termodinámica.   Dado que Argentina es un país de amplias dimensiones geográficas y de topografía compleja, la medición de la humedad de suelo no es una tarea sencilla. Los procedimientos para  la adquisición de la humedad del suelo son costosos y por ello las mediciones ?in situ? son efectuadas  en dominios reducidos y por períodos cortos. Es por ese  motivo  que nuestra región carece de suficientes campañas de medición de humedad de suelo, por lo cual  hay que destacar las realizadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), dentro del marco del proyecto SAOCOM, tomando de manera sistemática, mediciones de humedad de suelo en diferentes predios distribuidos a lo largo de la provincia de Córdoba, utilizando métodos de medición gravimétricos e instalando sensores automáticos Hydra Probe II calibrados a tal fin. Para este estudio, se seleccionaron datos de diversas fechas entre los años 2009 a 2010, bajo distintas coberturas de suelos en campos agrícolas y predios experimentales dispuestos a tal fin.   Asumiendo  que los datos observados constituyen  la  ?verdad?, vamos a investigar  la habilidad de  los modelos de suelo del GLDAS (Global Land Data Assimilation System),  para reproducirlos. Del  sistema GLDAS utilizamos  los resultados de los modelos CLM (Community Land Model), Mosaic, Noah y VIC (Variable Infiltration Capacity), que contienen campos mensuales y diarios de las variables del suelo en diferentes profundidades.   Esta es una oportunidad para la  verificación de los productos derivados de los modelos de suelo no acoplados, lo cual será útil   para conocer el rango de error  del modelo y  dar pautas para desarrollar una eventual mejora y/o ajustes en los algoritmos que describen la evolución de la humedad de suelo.       En este análisis comparativo,  también se emplean estimaciones satelitales de esta variable provenientes del sensor de microondas pasivo AMSR-E, y del escaterómetro activo ASCAT,   fuentes alternativas que palian la escasez de datos medidos ?in situ? en el país. Estas estimaciones  se emplean para  evaluar las capas superficiales de los modelos de suelo.     Los campos medios de humedad de suelo para marzo de 2009 de los modelos del GLDAS,  muestran una distribución espacial similar en la región oeste y sur de Argentina. El campo  mensual de los datos derivados de AMSR-E utilizando dos algoritmos diferentes (NASA-NSIDC y VUA)  corroboran los patrones mencionados en la capa superficial.  Asimismo, todos los modelos GLDAS presentan una gran incertidumbre en el noreste de Argentina y  la Cuenca del Plata. Las comparaciones con las mediciones muestran que en ciertas situaciones los valores se corresponden,  en tanto que en otras difieren significativamente. Estos resultados revelan la necesidad de avanzar en la generación de campañas para una mejor caracterización de la variable.