PERSONAL DE APOYO
FOURASTIE Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Variación de la Distribución Cromosómica de Elementos Transponibles en Maíces Nativos del Noroeste Argentino
Autor/es:
FOURASTIÉ, MF; GOTTLIEB, AM; POGGIO L; CÁMARA HERNÁNDEZ J; GONZÁLEZ GE
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Latinoamericano de Genética, IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética, XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile, XLV Congreso Argentino de Genética; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
En el maíz (Zea maysssp. mays) aproximadamente el 85 % del genoma está constituido por transposones y retrotransposones. En el presente trabajo se estudió la distribución cromosómica de estos elementos transponibles en razas de maíces nativos del Noroeste de la Argentina (NOA). Se realizaron ensayos de Hibridación In SituFluorescente (FISH) utilizando como sondas las secuencias marcadas de los transposones Ac-Ds y En/Spm y de los retrotransposones Huck-2 y Ji-1. Estas sondas se hibridaron sobre metafases mitóticas y núcleos interfásicos de individuos de las razas Pisingallo, Morocho y Culli. En los individuos analizados, los transposones mostraron patrones de hibridación diferenciales entre los cromosomas de un mismo cariotipo. Además, las señales de hibridación positiva de ambos transposones permitieron determinar que existe variación en la distribución cromosómica de los mismos, tanto entre individuos de una misma raza como entre individuos de razas diferentes. Por otro lado, el retrotransposon Ji-1 mostró señales de hibridación positiva dispersa a lo en todos los cromosomas en la raza Culli. Las técnicas moleculares revelaron la presencia del retrotransposon Huck-2 en el genoma de esta misma raza, sin embargo, el mismo no fue detectado por FISH. Esto sugiere que el retrotransposon Huck-2 se encuentra disperso y/o en muy bajo número de copias en el cariotipo de Culli. Estos resultados, si bien parciales, contribuyen a la caracterización citogenética de las razas nativas del NOA, y constituyen importantes aportes para registrar la variabilidad de este patrimonio natural.