INVESTIGADORES
GEUNA Silvana Evangelina
congresos y reuniones científicas
Título:
Susceptibilidad magnética y magnetización de rocas cretácicas de la cuenca del Golfo San Jorge: alcances y perspectivas
Autor/es:
SOMOZA, RUBÉN; GEUNA, SILVANA; PREZZI, CLAUDIA; TOMEZZOLI, RENATA; RE, GUILLERMO; SINGER, SILVIA; FORTI, ROBERTO; VIZAN, HAROLDO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos; 1996
Resumen:
Se presenta un estudio paleomagnéticopreliminar realizado sobre rocas de las formaciones Castillo, Bajo Barreal yLaguna Palacios. Todas estas unidades pertenecen al Grupo Chubut (Cretácico).Los sitios de muestreo están distribuidos irregularmente en tres zonas, condistintas características estructurales, del cinturón móvil de San Bemardo: CañadónMatasiete, Meseta de la Yeta y Laguna Seca. Los resultados obtenidos sugierenque el método paleomagnético es una herramienta eficaz para valorar laestratigrafía y la tectónica de la región. Una característica saliente de lasrocas analizadas es el valor elevado de su susceptibilidad magnética, que permitedistinguirlas de otras rocas sedimentarias de la Patagonia Extraandina. Enefecto, la susceptibilidad de las rocas cretácicas de la región es entre uno ydos órdenes de magnitud mayor que el de las rocas del Paleógeno que lassobreyacen. Esta relación se mantiene cuando se comparan las susceptibilidadesde las rocas estudiadas con otras de edad jurásica o cretácica que afloran alnorte y al sur de la Cuenca del Golfo. Los resultados obtenidos en el laboratorioindican que la susceptibilidad total de las rocas del Grupo Chubut es dominadapor magnetita. El origen de este mineral, que además es el principal portadorde la magnetización observada, podría ser: 1) detrítico, relacionado con laactividad ígnea contemporanea con la depositación de los sedimentos"chubutianos"; y/o 2) autigénico, vinculado con condicionesreductoras propiciadas por la presencia de materia orgánica. Esta última hipótesisse vería favorecida debido a que otras rocas sedimentarias de la PatagoniaExtraandina, que también tienen material derivado de la actividad volcánica ensu composición, presentan susceptibilidades significativamente más bajas quelas rocas del Grupo Chubut.La magnetización aislada en rocasque afloran en el Cañadón Matasiete y en la Meseta de Ia Yeta es pretectónica,y probablemente cretácica. La sección inferior de la Formación Bajo Barreal delárea de la Laguna Seca brindó un polo paleomagnético (Lat. 82.8°S, Long.334.8°E, A95=5°, N=5) concordante con paleopolos del Cretácico Tardío de Américadel Sur.En todos los casos se observó una magnetización de polaridad nomal, loque indica que las rocas examinadas no muestran evidencias de una edad masjoven que el Santoniano. Las muestras recolectadas en el área del CañadónMatasiete provienen de tres bloques estructurales distintos. Los datospaleomagnéticos demostraron que uno de estos bloques experimentó una rotacion antihorariasegún un eje vertical. Otro de estos bloques no muestra evidencias de este tipode deformación, en tanto que la información obtenida sobre el tercero esinconcluyente. El bloque rotado está limitado por fallas de desplazamientolateral, por lo cual la rotación podría ser el resultado de un acomodamientolocal en una zona de transferencia de rechazos. Alternativamente, podría estarvinculada con el desplazamiento lateral izquierdo propuesto para el lineamientodel Lago Musters. Por otra parte, en las zonas de la Meseta de la Yeta y de laLaguna Seca no se observaron evidencias de rotaciones según ejes verticales. Estosresultados sugieren que las rotaciones estarían restringidas, pero no siemprepresentes, a la zona más estructurada del cinturón móvil de San Bernardo. Unmuestreo sistemático, que involucre a una mayor cantidad de bloques, podríacontribuir al mejor conocimiento de los mecanismos de deformación que operaronen la región. Paralelamente, la valoración de eventuales rotaciones alrededorde ejes verticales podría ser de utilidad en la determinación depaleocorrientes.