INVESTIGADORES
DI PRADO Violeta Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de conservación y restauración aplicadas sobre el registro cerámico del sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Paraná, departamento Victoria, Entre Ríos)
Autor/es:
VIOLETA DI PRADO; CANELA CASTRO; NELLY PRIETO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 3er Congreso Iberoamericano y XI Jornada "Técnicas de Restauración y Conservación del Patrimonio" (COIBRECOPA 2013); 2013
Institución organizadora:
LEMIT, Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y Junta de Andalucía
Resumen:
Se presentan los resultados de la primera etapa, desarrollada durante 2012, del proyecto de colaboración interdisciplinaria "Estrategias de conservación y técnicas arqueométricas aplicadas sobre el registro cerámico del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del Paraná, Departamento Victoria, Entre Ríos)", en el que participan investigadores y personal técnico del CETMIC y el Museo de La Plata (FCNyM, UNLP). El registro cerámico bajo estudio comprende más de 50.000 piezas y fue recuperado mediante la excavación sistemática de 33 m2. Incluye fragmentos de asas, cuerpos y bordes de contenedores con diferentes formas (e.g., cuencos, ollas); apéndices zoomorfos fracturados; piezas de forma generalmente troncocónica, abiertas en la base, con un orificio y un apéndice zoomorfo en la parte superior, denominadas "campanas"; masas de arcilla con improntas de dedos; entre otros. La gran cantidad y elevada fragmentación del conjunto hizo indispensable la implementación de tareas de conservación y restauración antes de aplicar análisis específicos, para asegurar la preservación de estos bienes patrimoniales y acceder a los artefactos manipulados por los grupos del pasado, dejando de lado el fragmento como unidad de análisis. En primera instancia, se seleccionaron las piezas excepcionales y/o de gran tamaño (e.g., apéndices zoomorfos, fragmentos de borde con decoración) y se relevaron rasgos relativos al estado de las piezas (e.g., completitud, alteración en las superficies). Para evitar daños mecánicos durante el almacenaje se realizaron soportes calados de foam (espuma de poliuretano) para cada una de estas piezas (n= 48), con espesores de 1 y 2 cm de acuerdo al tamaño y peso del objeto, se colocaron en bolsas con cierre hermético y luego en cajas de polipropileno. En una segunda instancia se realizaron 37 remontajes que agrupan un total de 93 tiestos, hallados tanto a la misma profundidad (n= 31) como en diferentes niveles estratigráficos (n= 6). La asignación de fragmentos correspondientes a una misma pieza permitió estimar con precisión el número mínimo de vasijas (NMV) y establecer la pertenencia de muchos de ellos a los contenedores que los ceramistas manipularon. La obtención de los contornos parciales de algunos contenedores permitió inferir sus características morfológicas y dimensionales, relevar patrones de distribución de alteraciones por uso y proponer hipótesis acerca del uso al que fueron destinados. Por último, la dispersión vertical de la cerámica, junto con evidencia geoarqueológica y radiocarbónica, aportaron al conocimiento de los eventos de ocupación y de los procesos de formación del sitio LTC1. En la etapa siguiente se caracterizarán distintos aspectos del proceso de producción de las vasijas restauradas: la selección y preparación de materias primas, mediante DRX, FRX y estudio de secciones delgadas con microscopio petrográfico, la composición de las capas de pigmento en las superficies cerámicas (FRX, SEM-EPMA) y los rangos de temperatura alcanzados durante la quema (ATD-TG).