INVESTIGADORES
DE LA VEGA Gerardo Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
La importancia de la tolerancia a la desecación para entender la distribución de las vinchucas, vectores de la enfermedad de Chagas
Autor/es:
DE LA VEGA, GERARDO; SCHILMAN, PABLO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Workshop; 3er Workshop ?Ecofisiología: Interacciones de los organismos con su ambiente"; 2017
Resumen:
Los organismos adaptados a los desiertos tienen una economía del agua restrictiva que lespermitirle la supervivencia. En particular, los insectos son altamente susceptibles a ladeshidratación debido a su gran relación superficie/volumen. Las adaptaciones a vivir entales condiciones se reflejan en la necesidad de la conservación del agua y en la resistenciaa la desecación con mecanismos fisiológicos con valores bajos de permeabilidad cuticular ypérdida de agua por respiración o excreción. Esta resistencia a la desecación va a dependerde la cantidad de agua sea capaz de perder sin tener efectos adversos (contenido de aguacrítico) y la tasa a la cual se pierde agua. El objetivo de este trabajo fue determinar latolerancia a la desecación para siete especies de triatominos (vinchucas): Rhodniusprolixus, Triatoma dimidiata, T. infestans, T. vitticeps, T. sordida, T. delpontei y T.patagonica, todos ellos de importancia epidemiológicas, como herramienta para entendersu distribución y nichos ecológicos. Los modelos de distribución establecen que estasespecies tienen valores altos de probabilidad de presencia en zonas donde el déficit depresión de vapor es elevado. Esta distribución geográfica puede ser explicada por la altaresistencia a la desecación observada en las especies, medida por tasa de pérdida de agua,contenido de agua crítico y reflejada en el tiempo hasta llegar un estado crítico. Aunque nose observaron regresiones significativas entre las tolerancias y el ambiente que muestrenuna relación adaptativa para las especies estudiadas, al compararlas con otras especies deambientes más húmedos, se manifiesta la gran resistencia a la desecación que las vinchucasposeen. Estas nuevas características del nicho fisiológico encontradas para estas especiespueden aportar no sólo información para entender con mayor profundidad el nichoecológico, sino que también puede ayudar a evaluar y diseñar nuevas prácticas de controlvectorial.