INVESTIGADORES
QUESADA Carlos Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
El caso del Convenio Universidad de Chile-Universidad de California y las alianzas entre el Estado y el financiamiento externo (1965-1978)
Autor/es:
FERNANDO QUESADA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Taller; Tensiones entre cultura y poder. Discusiones teórico-metodológicas a partir de los avances de investigación del equipo de cátedra de Historia de las ideas políticas y sociales II; 2011
Institución organizadora:
Cátedra de Historia de las ideas políticas y sociales II (Modernas y Contemporáneas) y Secretaría de Extensión, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
Capítulo 1 de la tesis doctoral: A comienzos de la década de 1960, la Universidad de Chile reunía una serie de condiciones favorables para el fortalecimiento de los procesos de institucionalización de investigación que venían desarrollándose desde la década anterior. Esto sumado a las políticas estatales sobre educación superior, los emprendimientos de algunos agentes académicos claves, las innovaciones institucionales de la Universidad y la existencia del Consejo de Rectores. Las fundaciones norteamericanas tuvieron un papel importante en este proceso de consolidación e institucionalización de las prácticas científicas de investigación. Un caso paradigmático fue la creación del Centro de Investigaciones de Historia Americana, financiado por la Fundación Rockefeller, que apuntó a la consolidación del área de estudios latinoamericanos. En este trabajo nos proponemos analizar un caso más complejo, en el que intervinieron no sólo Universidades, sino estados y fundaciones. Se trata de un ambicioso programa internacional de cooperación universitaria que fue firmado entre la Universidad de Chile y la Universidad de California, financiado por la Fundación Ford. Procuraremos explicar las condiciones de surgimiento de este programa, sustentado en la conformación del sistema internacional de cooperación para el desarrollo. Analizamos las delicadas relaciones entre financiamiento privado externo y autonomía universitaria que se pusieron en tela de juicio cuando este convenio ingresó en la vorágine de la reforma de la Universidad de Chile, desde 1967.