INVESTIGADORES
LOPEZ Luciano
congresos y reuniones científicas
Título:
La tecnología hidráulica del valle Calchaquí Norte (Chachi, Salta)
Autor/es:
PÁEZ, C.; LÓPEZ, LUCIANO
Lugar:
San Miguel de tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
En momentos prehispánicos, la construcción de estructuras como andenes,terrazas o cuadros, destinadas a la adecuación de las superficies deterreno para fines agrícolas, tuvo lugar desde al menos 2.500 ó 3.000 añosAP en los Andes sudamericanos (Denevan 1980; Patrick 1980). La emergenciade la agricultura configura una etapa esencial de un proceso de desarrollocultural, habida cuenta de que la producción de alimentos ofreció un1978 1979XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016 XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016Ir al índice generalfuerte sustrato productivo para el establecimiento de sociedades humanassedentarizadas.En el escenario andino y su entorno ha sido tan intensa la transformaciónde las laderas, planicies y fondos de valle que la mayor parte de lastipologías de estructuras agrícolas americanas encuentran aquí su mayor diversidad(Denevan 1980). Este desarrollo agrícola habría requerido de obrasde ingeniería hidráulica que aseguraran la máxima productividad de las tierras.La vasta red de canales que cubría la costa Norte peruana abasteciendo2.300 ha a partir de cauces de agua permanente, o el sistema de canales ycalzadas utilizados en los Llanos de Mojos ?sólo por citar algunos ejemplos?,testimonian esta relevancia en los distintos momentos del desarrollo cronológicoprehispánico (Erickson 1980; Farrington 1980).El Noroeste Argentino (NOA) ha manifestado un desarrollo hidráulicode gran envergadura desde tiempos tempranos (Caria et al. 2007). En la zonacentro sur del valle de Catamarca, represas, canales y acequias se combinancon los andenes y terrazas formando complejas estructuras de colección, almacenamientoy traslado de agua que soportan una importante actividadagrícola entre el 600 y el 900 d.C. (Ardissone 1944; Kriscautsky 1996-1997).Otras estructuras agrícolas de envergadura han sido estudiadas en los sitiosLaguna Blanca (Díaz 2009), Tebenquiche Chico (Quesada 2006) y Antofagastade la Sierra (Olivera 1988, 1991) para el primer milenio d.C. En Jujuy, Albeck(1984, 1995) ha puesto de manifiesto la importancia de las obras de riegopara momentos más tardíos. Casabindo en la puna norteña muestra un desarrolloagrícola mucho más significativo que en la actualidad en todas lasquebradas con agua permanente. Las faldas de los cerros presentan sistemasde andenes y en los fondos de valle con espacio suficiente, se desarrollanestructuras pircadas vinculadas con la función agrícola. Esta región de lapuna jujeña ha representado un área particularmente explotada, donde lasquebradas contiguas de Potrero, Capinte y Tarante han sido objeto de unaestructura masiva de riego que permitiera la producción de grandes cantidadesde recursos agrícolas (Albeck 1995, 1997).En este marco regional se inserta el estudio de la producción agrícolaen el sector norte del Valle Calchaquí, que habría presentado una importanteocupación humana durante el segundo milenio prehispánico. Grandesextensiones de tierra fueron preparadas para la siembra a través de camposo canchones y de terrazas, e irrigadas mediante un sistema de canales,tomas de agua y represas. En este trabajo se presentan los resultadosdel relevamiento realizados en los años 2012 y 2013 sobre una porción delos canales identificados en el sitio arqueológico Las Pailas (Cachi, Salta), apartir de lo cual se describen y analizan las características estructurales yfuncionales de los conductos, su distribución en el espacio y su articulación con los campos de siembra.