INVESTIGADORES
SZULC Andrea Paola
congresos y reuniones científicas
Título:
Niñez indígena y desnutrición: programas alimentarios en América Latina
Autor/es:
LEAVY, MARÍA PIA; ANDREA SZULC; INGRID ANZELIN
Lugar:
Santa Rosa (La Pampa)
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional Los Pueblos Indígenas de América Latina, siglos XIX-XXI Avances, perspectivas y retos; 2016
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos analizar desde una perspectiva antropológica, distintos programas alimentarios destinados a niños y niñas indígenas en zonas rurales de la provincia de Salta (Argentina) y en el municipio de Guainía (Colombia), especialmente ciertas paradojas que surgen en su definición e implementación.Los programas alimentarios constituyen políticas públicas que buscan resolver problemas vinculados a la alimentación de las poblaciones, como los déficits nutricionales (Aulicino, Langou, 2012). Tanto en Colombia como en Argentina, los programas alimentarios buscan atender principalmente a los grupos poblacionales más vulnerables. Al respecto, un dato central de los programas está dado por el modo en que se define quienes son los destinatarios. Asimismo, otro aspecto fundamental está dado por el modo en que se define el ?problema social? a resolver mediante las acciones de gobierno (Souza de Lima, Macedo e Castro, 2008). En este sentido, Shore y Wright (1997) sostienen que muchas veces, las definiciones de los problemas sociales no se formulan sólo desde las organizaciones administrativas de los estados nacionales, sino también a partir de modalidades de agencias no reducibles a términos jurídicos y administrativos, tales como organizaciones no gubernamentales. Esto implica que la identificación de problemas sociales, la formulación de acción gubernamental, su implementación y convalidación se da en múltiples escalas espaciales, con temporalidades variables, entrecruzando múltiples espacios de disputas, muchas veces conectados entre sí sólo en apariencia (Shore, Wright, 1997). La perspectiva antropológica tiene entonces por objetivo analizar los modos en que se selecciona la población objetivo y cómo los diversos sujetos involucrados (agentes estatales, pacientes adultos e infantiles) comprenden el problema a resolver, en este caso los déficits nutricionales. Nuestra hipótesis de trabajo es que existen disputas al interior del proceso de las políticas públicas, no sólo en torno a cómo se comprende la problemática alimentaria, sino además sobre la concepción de la infancia que sostienen los agentes de las políticas públicas y la población paciente. A partir de una breve contextualización de las zonas de estudio, realizaremos una descripción de las políticas alimentarias que tienen por objetivo el tratamiento y/o la prevención de déficits nutricionales, indagando en los actores involucrados en su implementación, los discursos que fundamentan sus acciones y los modos de seleccionar la población destinataria. En segundo lugar, indagaremos en torno a las concepciones de cuidado e infancia que entran juego en la implementación de los programas alimentarios. En el contexto colombiano, se observa que niñas y niños, habituados a participar de las estrategias de subsistencia de sus hogares, procuran compartir los alimentos recibidos con el resto de su familia. Estos comportamientos, obstaculizan el objetivo de las acciones de gobierno, que prescriben que los niños y niñas destinatarios consuman alimentos únicamente en los comedores comunitarios. En el contexto argentino, se entregan módulos alimentarios sólo a los niños y niñas de poblaciones indígenas que poseen déficits nutricionales. Se espera que la comida repartida sea consumida únicamente por el niño/a afectada, pero es compartida por toda la familia. Estas cuestiones llevan a la frustración de los agentes sanitarios y en algunos casos a una culpabilización de las madres y de la alteridad indígena. Por último, consideramos relevante analizar el significado de la alteridad indígena en la implementación de dichas políticas públicas. Advertimos el protagonismo de explicaciones de tipo culturalistas sobre la desnutrición, en las cuales ?la cultura es comprendida como origen y causa a través de la cual se reproduce el padecimiento? (Leavy 2015:5). Consideramos que este tipo de interpretación soslaya las causas estructurales de los problemas nutricionales, tales como la precariedad territorial de las comunidades y la exclusión social.