BECAS
RAINA Andrea Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos y significados de imágenes fotográficas vinculadas al movimiento de derechos humanos en Santa Fe 1981-1987
Autor/es:
ANDREA RAINA
Lugar:
Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Centro Regional Universitario Bariloche, Provincia de Río Negro.
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Departamentos de Historia del país
Resumen:
En el presente trabajo pretendemos abordar los vínculos entre usos sociopolíticos de la imagen y movilización social en el campo de los derechos humanos, centrándonos en la experiencia santafesina de 1981-1987. Nuestra hipótesis medular es que las aplicaciones de la fotografía en torno al movimiento de derechos humanos estuvieron condicionadas por la estructura de oportunidades políticas y relacionadas con los procesos de conformación identitaria del colectivo. Nos encontramos con un objeto intrínsecamente híbrido que implica un trabajo interdisciplinario. Por este motivo la preocupación se centró en encontrar, a través de la lectura y búsqueda de producciones afines, e intercambios (informales) con especialistas, una metodología apropiada al tipo de análisis que se quiere llevar a cabo.Desde el punto de vista teórico-metodológico este trabajo se acerca a los estudios de la Historia Social y de semiótica de la imagen. Respecto de la primera, se considera el campo de los movimientos sociales, y los estudios sobre la experiencia e identidad colectiva. Respecto a la semiótica de la imagen, se plantea un análisis que apunte a los usos socio-políticos de la fotografía y a sus significados ya que la misma se inserta en un fluir del movimiento que modifica esa sensación original de instante detenido y la sitúa en un lugar de documento, con un valor histórico, y representando un juego de tiempos, entre el pasado y el presente. Estos enfoques nos han permitido producir dos líneas de análisis complementarias que vinculan al movimiento de derechos humanos con la fotografía en dos sentidos diferentes. Por un lado, se propone una interpretación de los sentidos posibles que podían tener las fotografías actuando en el espacio público en torno a una demanda específica del movimiento, y el papel que podían cumplir en la conformación de las identidades de los desaparecidos que eran mostrados y mirados, y la de los integrantes del movimiento de derechos humanos como “familiares de”. Por otro lado, se propone un enfoque que contemple la fotografía en el contexto de las noticias periodísticas analizadas inscribiendo la imagen en una discursividad social amplia. A través de estas dos vías podemos observar la vinculación de imágenes fotográficas al movimiento de derechos humanos en el proceso de conformación e identificación del colectivo.