INVESTIGADORES
NATALE Guillermo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de efectos cito y genotóxicos inducidos por herbicidas en anuros autóctonos y su aplicación en Ecotoxicología
Autor/es:
PEREZ IGLESIAS, JM; NATALE G.S.; LARRAMENDY M.L.
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Argentino de Herpetología, II Congreso Paraguayo de Herpetología.; 2016
Institución organizadora:
Asociación Herpetológica Argentina
Resumen:
La contaminación de ambientes acuáticos causada por el uso intensivo de plaguicidas ha sidopropuesta como uno de los factores responsables de la disminución global de poblaciones deanfibios. Se conoce que el uso de biomarcadores a nivel citogenético permite detectar respuestastempranas en anfibios expuestos a concentraciones ambientalmente relevantes de herbicidas. Enese contexto, estos biomarcadores no sólo son recomendados para evaluar la salud de laspoblaciones de anfibios sino que además son aceptados como indicadores de la calidad ambiental.Actualmente, existe un consenso en ecotoxicología sobre la necesidad de desarrollar nuevosbiomarcadores específicos para problemáticas ambientales actuales utilizando especies claves yrepresentativas de ecosistemas perturbados. La presente comunicación muestra resultados queevidencian efectos producidos a nivel citogenético por herbicidas en larvas y adultos de Hypsiboaspulchellus y Leptodactylus latinasus representativos de agroecosistemas pampeanos. Losresultados fueron obtenidos durante 4 años de estudios mediante la realización de bioensayos detoxicidad en anuros, en donde se evaluaron diferentes biomarcadores a nivel citogenético(micronúcleos, anormalidades nucleares y ensayo cometa), bioquímico (enzimas de estrésoxidativo), histológico (histopatología y melanomacrófagos), e individual (comportamiento,desarrollo, crecimiento, anormalidades morfológicas y pigmentación) y las relaciones entreaquellos punto finales que presenten respuestas significativas. Asimismo, se exponen argumentosfavorables y desfavorables de la aplicación de estas herramientas basados en la experienciaadquirida en estos años de investigación, y finalmente se presentan fundamentos para proponerla incorporación de biomarcadores de daño en ADN como herramienta bioanalítica de respuestatemprana para monitoreo y diagnóstico ambiental.