INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Descomposición y liberación de nutrientes en raíces finas de ñire en Patagonia Sur.
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; BAHAMONDE, HECTOR; PERI, PABLO LUIS
Lugar:
Esquel
Reunión:
Congreso; V Jornadas Forestales Patagónicas, III Jornadas Forestales de Patagonia Sur y Ecofuego II; 2016
Resumen:
En Patagonia Sur los bosques de ñire (Nothofagus antarctica) se extiendendesde los 36º 30´ hasta los 56º 00´ de latitud Sur y un gran porcentaje deellos son utilizados como sistemas silvopastoriles, donde el ganado ovino obovino se alimenta principalmente del estrato herbáceo del bosque. Se conoceque las raíces finas (< 2 mm), mediante su descomposición, representan unimportante aporte al ciclo de nutrientes y a la absorción y liberación decarbono en el sistema.  El objetivo delpresente estudio fue estudiar la descomposición de raíces finas de ñire en bosquesprimarios y bajo uso silvopastoril. Se estableció un ensayoin situ de descomposición donde se colocaron 10 gramos de raíces en bolsas de15 x 20 cm que fueron enterradas de manera horizontal enlos primeros 15-20 cmde profundidad del suelo. Previo a su instalación, se realizó unacaracterización del material inicial donde se determinó la cantidad de materiaorgánica (MO) y las concentraciones de nitrógeno (N) fósforo (P),potasio (K) y calcio (Ca). Las bolsas se dejaron en terreno y fueroncolectadas a los 90, 180, 270, 360, 450, 540, 630, 735 y 820 días deinstalado para determinar la cantidad de MO remanente y las concentraciones de N,P, K y Ca en cada fecha. El materialinicial contaba con un 45,4, 0,47, 0,18, 0,39 y 0,43 % de carbono, N, P, K yCa, respectivamente, mientras que el contenido de lignina ascendía al 17,2 %. Nose encontraron diferencias significativas en descomposición de MO ni en laliberación de nutrientes de acuerdo al uso del bosque. Luego de 2.2 años depermanecer en el campo, la MO remanente era de alrededor del 80% de la original.De los nutrientes, el N fue inmovilizado primero y comenzado a liberar alfinal, permaneciendo un 80% del N inicial al final del ensayo. Lainmovilización ocurre cuando los microrganismos del suelo captan un nutrientedel sustrato para formar sus propias estructuras, por lo que en vez deliberarlo al medio, el nutriente es ?inmovilizado? en el cuerpo de dichosmicroorganismos. En contraste, el P y K fueron liberados en gran proporcióndesde el principio, quedando un 50 % y 30% del contenido inicial al final delperíodo, respectivamente. El Ca, por su parte, fue inmovilizado al inicio,luego liberado y vuelto a inmovilizar al final del período. En conclusión, encomparación a otros bosques, la descomposición de la MO es más lenta en estosambientes debido probablemente a las bajas temperaturas. La liberación denutrientes fue diferente según cada elemento en particular y los resultadosindicarían que el uso silvopastoril no influye en los procesos de descomposiciónsubterráneos.