INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción de forrajeras en sistemas silvopastoriles de Nothofagus antarctica en Santa Cruz: Resultados preliminares
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; PERI, PABLO LUIS; MAYO, JUAN PABLO; CHIRSTIANSEN, RODOLFO
Lugar:
Calafate, Santa Cruz
Reunión:
Jornada; II Jornadas Forestales y 2 Congreso Internacional Agroforestal.; 2013
Resumen:
La mayoría de los bosques de Nothofagus antarctica en Patagonia sur son utilizados como sistemas silvopastoriles. En general, el estrato herbáceo de estos sistemas en los mejores sitios presenta productividades inferiores a los del pastizal abierto aledaño. Esto se debería a una limitante de luz que afecta a las especies presentes. Una alternativa para mejorar esta productividad sería la implantación de especies tolerantes a la sombra. El objetivo de este estudio fue evaluar la implantación y producción de especies forrajeras que se adapten a crecer bajo sombra. El trabajo se realizó en un bosque joven en la estancia Cancha Carreras (51º 13´ 21´´ S, 72º 15´ 34´´ O) en una calidad de sitio intermedia. El mismo fue raleado a un 50% de cobertura para establecer el sistema silvopastoril. Las especies implantadas fueron: Dactylis glomerata variedad Porto nacional y Bromus catharticus variedad Fierro Plus INTA, sembradas al voleo a una densidad de 12 y 14 kg ha-1, respectivamente. El diseño constó de parcelas subdivididas teniendo como principal factor a la especie, subfactor el nivel de riego y como sub-sub-factor el nivel de fertilizante. Se establecieron tres parcelas de 6x6 m por especie, divididas en dos sub-parcelas aplicando a un lado riego (a capacidad de campo una vez por semana, total de 116 mm en la temporada) y la otra mitad en secano. Dentro de estas sub-parcelas se instalaron tres sub-sub-parcelas con tres niveles de fertilizante nitrogenado: 0, 100 y 200 kg N ha-1 en forma de Nitrodoble. Se instalaron también 3 parcelas de estrato herbáceo natural con los mismos tratamientos a modo de testigo comparativo. Se realizaron cortes para determinar la producción de materia seca (MS) en el período de pico de biomasa (Febrero) con un marco de 0,1 m2  Los datos fueron analizados estadísticamente mediante ANOVAS para parcelas subdivididas con un nivel de significancia de p<0,05. Las medias fueron separadas mediante el test de Tukey. Se encontraron diferencias significativas según la especie y los tratamientos. De las especies introducidas, la máxima producción de biomasa se obtuvo para Dactylis glomerata con riego y 200 kg N ha-1 (Tabla 1). Sin embargo, en general, el estrato natural (testigo) produjo mayor cantidad de biomasa que las especies implantadas. La máxima producción se obtuvo con riego y 100 kg N/ha en el testigo (Tabla 1).Esto estaría relacionado a que las especies implantadas aún no han alcanzado su máximo potencial de crecimiento.