INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Variaciones morfológicas de Dactylis glomerata en un sistema silvopastoril de ñire bajo diferentes niveles de nitrógeno y agua
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; PERI, PABLO LUIS; SOSA LOVATO, SANTIAGO
Lugar:
Calafate, Santa Cruz
Reunión:
Jornada; II Jornadas Forestales y 2 Congreso Internacional Agroforestal.; 2013
Resumen:
El ñire (Nothofagus antarctica) es una especie nativa que es utilizada principalmente en sistemas silvopastoriles. En estos sistemas, la presencia del estrato arbóreo disminuye la disponibilidad lumínica para las especies que crecen en el sotobosque, limitando la productividad del forraje disponible para el ganado. Este efecto se puede reducir en parte mediante la implantación de especies forrajeras adaptadas a condiciones de sombra. Dactylis glomerata es una especie de buena productividad forrajera y capaz de obtener altos rendimientos bajo sombra. El objetivo de este trabajo fue determinar sus variaciones morfológicas para diferentes condiciones de riego y fertilización en un esquema silvopastoril de ñire. El ensayo se realizó en la Ea. Cancha Carreras (51º 13? 21?S, 72º 15? 34?O), en un bosque joven de ñire con una densidad de 2910 árboles ha-1 de 6 m de altura, con un 50% de cobertura arbórea. La pastura se sembró con una densidad de 12 kg ha-1 en parcelas de 6x6 m. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques (n=3), cuyo factor principal fue el nivel de riego (capacidad de campo con una frecuencia semanal de riego y secano) y como sub-factor el nivel de fertilizante (nitrato de amonio en cantidades de 0, 100 y 200 kg N ha-1 en dos dosis). En su máxima expansión foliar, se eligieron tres macollos representativos en cada tratamiento de fertilización, es decir 9 macollos por cada tratamiento agua y un total de 18 repeticiones por parcela. A cada uno se le midió área foliar específica (AFE), largo y ancho de la hoja más joven expandida, número de hojas vivas por macollo, peso de macollo y largo del pseudo-tallo. Los datos fueron analizados mediante ANOVA para parcelas divididas (p<0,05) y las medias se separaron mediante el test de Tukey. Se encontraron diferencias significativas para el peso de macollo, siendo mayor para los tratamientos con fertilizante, tanto en riego como en secano (Tabla 1). El largo y el ancho de la hoja  fueron significativamente más altos en el máximo nivel de N en ambos niveles de agua. Respecto al largo del pseudo-tallo, los tratamientos con 200 kg N ha-1 con riego y secano (18,1 y 19,9 cm, respectivamente), difirieron significativamente del tratamiento con riego y sin fertilizante (8,6 cm) (Tabla 1). No se encontraron diferencias significativas en el AFE ni en el número de hojas vivas. Estos resultados deben considerarse como resultados preliminares ya que algunas pasturas necesitan más tiempo para su completo establecimiento.