INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la repuesta de un pastizal del sotobosque de Nothofagus antarctica tras la apertura del dosel arbóreo para instalar un sistema silvopastoril
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; PERI, PABLO LUIS; MONELOS, LUCAS; BAHAMONDE, HECTOR
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Jornada; I Jornadas Forestales de Patagonia Sur: ?El bosque como bien social, fuente de trabajo y bienestar; 2010
Resumen:
Un alto porcentaje de los bosques de Nothofagus antarctica en Patagonia Sur son utilizados como sistemas silvopastoriles con ganado y muchos productores ralean estos bosques a fin de promover el crecimiento del pastizal. Sin embargo, no existen antecedentes de estudios en la respuesta del pastizal en cuanto a características o tiempos de reacción al realizar estas intervenciones. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los cambios en la cobertura vegetal, biodiversidad y riqueza del pastizal del sotobosque tras realizar una apertura fuerte del dosel arbóreo.   El estudio se realizó en un rodal de Nothofagus antarctica en fase de crecimiento óptimo (21-110 años) creciendo en una clase de sitio III (altura dominante entre 8 y 10m) ubicado en la estancia Cancha Carreras, provincia de Santa Cruz (51º 13´20.6´´ LS 72º 15´24.4´´ LO). La densidad original era de 4.055 árboles ha-1, con una altura media de 5,2 m y un DAP medio de 12,6 cm. Se efectuó un raleo fuerte hasta llegar a  una densidad final de 1551 árboles ha-1, y posterior a éste se instalaron tres transectas de puntos de 15 m de largo donde se tomaron medidas cada 10 cm con una aguja a fin de evaluar las características del pastizal. Se calculó el % de cobertura vegetal, suelo desnudo y mantillo, la riqueza específica y el índice de diversidad de Shannon. En la primera medición se obtuvo una cobertura vegetal del 53 % y un 47% de mantillo, una riqueza de 17 especies y un índice de diversidad de -2,3. Las especies más abundantes fueron Carex sp, Dactylis glomerata y Bromus setifolius. Tras dos años de transcurrido el raleo no se detectaron diferencias sustanciales en las características del pastizal, indicando la necesidad de un mayor tiempo de respuesta para detectar cambios, por lo que se proseguirá midiendo anualmente.