INVESTIGADORES
GARGAGLIONE Veronica Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrones de reabsorción de nutrientes en hojas de Nothofagus antarctica creciendo en Patagonia Sur.
Autor/es:
GARGAGLIONE, VERONICA; BAHAMONDE, HECTOR
Lugar:
Calafate, Santa Cruz
Reunión:
Encuentro; Encuentro Binacional de Jóvenes Investigadores del Bicentenario, Sede Sur, Calafate, Santa Cruz; 2010
Resumen:
Nothofagus antarctica (ñire) es una especie arbórea caducifolia que crece en el sur de la región patagónica de Argentina y Chile desde los 36º 30? hasta los 56º 00? de latitud Sur. Esta especie se destaca por ser entre los Nothofagus la más plástica, capaz de habitar sitios muy disímiles en cuanto fertilidad y características, desde vegas o turberas hasta sitios secos cercanos al ecotono con la estepa (Donoso, et al. 2006). Esta capacidad de adaptarse a sitios tan variables probablemente indica que posee estrategias específicas en la acumulación y conservación de nutrientes que le confieren ciertas ventajas en comparación a otros Nothofagus. La reabsorción de nutrientes antes de la senescencia de las hojas es considerada una estrategia importante para la conservación de nutrientes (Vitousek et al. 1982; Adams y Attiwill 1986; Vitousek y Sanford 1986; Killingbeck 1996) y es probable que el ñire utilice esta estrategia para crecer en sitios desfavorables. Existen numerosos estudios de reabsorción en distintas especies aunque los resultados han sido controversiales y no es muy clara la relación existente entre la fertilidad del sitio, la concentración foliar y los porcentajes de reabsorción, con opiniones contrapuestas al respecto (Nambiar y Fife, 1991; Aerts, 1996; Co?te´ et al., 2002). Por otra parte, la mayoría de los estudios de reabsorción de nutrientes se han focalizado en N y P, particularmente debido a que estos elementos son los que usualmente limitan el crecimiento de las plantas en la mayoría de los ecosistemas forestales (Hagen-Thorn, 2006). Una característica importante a tener en cuenta al estudiar la reabsorción es que ésta presenta variaciones con el tiempo, por lo que la reabsorción medida no siempre coincide con la reabsorción potencial de una especie dada (Killingbeck et al. 1990). En este sentido, para estimar el grado en el cual la reabsorción medida se acerca a la potencial, Killingbeck (1996) estableció valores límites de concentración de nutrientes en hojas senescentes como indicadores de capacidad de reabsorción y definió como ?proficiencia? a la habilidad de ciertas especies de disminuir la concentración de nutrientes (N y P) por debajo de dichos valores límites. Actualmente no existen estudios de reabsorción de nutrientes en ñire al Sur de Patagonia y los realizados en otras latitudes (Patagonia Norte) se han centrado solo en nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), por lo que se desconoce lo acontecido con otros elementos igualmente importantes como ser azufre (S), magnesio (Mg) y calcio (Ca). Este tipo de estudios son de fundamental importancia como base de información para distintos temas de investigación, como por ejemplo, el ciclo de nutrientes en estos sistemas forestales australes. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los valores de reabsorción de los principales macronutrientes (N, P, K, Ca, S y Mg) en árboles de ñire creciendo en el Sur de Patagonia. La hipótesis de estudio planteada es que el ñire utilizaría la estrategia de reabsorción de nutrientes para poder habitar en la gran variedad de sitios en las que naturalmente se encuentra, presentando mayores valores de reabsorción en los sitios de peor calidad.