BECAS
BECHER Pablo Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre la crisis y la recomposición del movimiento obrero: relaciones entre el activo y la reserva de la clase obrera a través de una mirada sobre las organizaciones de trabajadores de desocupados en Bahía Blanca (1995- 2003)?
Autor/es:
BECHER PABLO ARIEL
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Historia de la Patagonia; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
El siguiente trabajo reconstruye la trayectoria de conflictividad obrera ocurrida en Bahía Blanca durante la etapa 1995- 2003 y compara las relaciones que se tejieron entre diferentes capas y fracciones de clase, particularizando el análisis en el fenómeno del movimiento de trabajadores desocupados. Siguiendo una metodología de análisis cuantitativo y cualitativo, se intentará ofrecer una serie de parámetros comparativos entre la clase activa y la reserva del mundo obrero reafirmando sus puntos de conexión y visualizando analíticamente sus procesos de acción social, las zonas geográficas de influencia y la construcción de identidades colectivas.La investigación apunta a analizar los procesos históricos de formación, organización y desarrollo de fuerzas sociales de los/as asalariados/as, indagando particularmente en la dinámica de las fracciones del movimiento obrero desocupado. En este sentido, se examinarán los conflictos obreros con el objetivo de describir sus causas, observar los alineamiento reales en torno a las clases sociales que enfrentan y verificar las acciones colectivas constituyentes que emergen en el período seleccionado, para hacer hincapié en como los/as desocupados/as organizados/as acompañan tales procesos. El análisis de este tipo de conflictos permitirá comprender las relaciones sociales de los colectivos obreros dentro de un proceso de constitución de alianzas políticas, en un contexto temporal y espacial marcado por el neoliberalismo y descomposición y recomposición política del conjunto obrero en general (1995- 2003). Sobre esta base, el trabajo intentará aportar al conjunto de investigaciones locales y regionales sobre las disputas laborales entre fuerzas sociales dentro del complejo entramado político de la historia reciente, para comprender intrínsecamente las transformaciones de la conflictividad social y el sindicalismo ante las nuevas formas productivas y sus relaciones con el poder económico y político.