INVESTIGADORES
MAGLIANO Patricio Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Los componentes del ciclo del agua y la necesidad de entender a las lluvias
Autor/es:
MAGLIANO, PN
Reunión:
Seminario; Ciclo de seminarios institucionales del Instituto de Matemática Aplicada San Luis; 2012
Resumen:
La precipitación anual es uno de los principalescontroles de la productividad primaria neta y de la evapotranspitración enecosistemas áridos, semiáridos y subhúmedos. Sin embargo, para serefectivamente utilizada por la vegetación, la precipitación debe evitar laspérdidas por escurrimiento superficial, favorecidas por eventos grandes y pocofrecuentes, y las pérdidas por evaporación, favorecidas por eventos pequeños y muy frecuentes. Entonces, el aguadisponible para la vegetación depende, no solo de la cantidad anual precipitada,sino también de la distribución de frecuencia y tamaño de los eventos. En este trabajocaracterizamos dicha distribución y su relación con la precipitación anual a lolargo de un gradiente espacial (5 sitios dispuestos a lo largo de una transectade ~1000 km) y temporal (Serie de datos 1961-2010), en el centro de Argentina.Para ello, descompusimos a la precipitación anual en dos componentesestructurales, como son la frecuencia y el tamaño medio de los eventos. Losresultados mostraron que en el espacio ambos componentes explicaron en similarmagnitud la precipitación anual (pendientes log-log~0.5), sin embargo, en eltiempo, el tamaño de los eventos explicó en mayor medida a la precipitaciónanual, especialmente en los sitios más húmedos (incremento en las pendienteslog-log desde 0.61 hasta 0.88). La inequidad en la distribución del tamaño deeventos, calculada con el ?Coeficiente de Gini? (derivado de las curvas deLorenz), mostró una relación constante en el espacio y en el tiempo. Asumiendoumbrales fijos de evaporación y escurrimiento superficial, encontramos que lafracción de agua potencialmente disponible para la vegetación se incrementó conla precipitación anual, desde 0.45 hasta 0.71, mostrando grandes cambios en eltiempo. Por otro lado, no se encontraron tendencias de largo plazo en laestructura de la precipitación. Este trabajo mostró que la frecuencia, eltamaño medio y la distribución de los eventos, en conjunto, son un descriptorrobusto de los regímenes de precipitación, y que pueden ser utilizados paraevaluar como los cambios espaciales y temporales de la precipitación podríanafectar la disponibilidad de agua para la vegetación.