INVESTIGADORES
DI PRADO Violeta Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Repertorios decorativos alfareros y mecanismos de interacción en el centro-este de Argentina
Autor/es:
VIOLETA DI PRADO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2016
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Resumen:
Desde que comenzó a estudiarse la alfarería prehispánica del centro-este de Argentina se analizaron y compararon sus atributos más visibles (i.e., decoración y forma). Mientras que algunos autores solamente destacaron las fuertes similitudes en estos aspectos (Moreno 1874; Moldes de Entraigas 1977) otros explicaron las semejanzas por procesos de difusión cultural, mediante mecanismos de migración y aculturación (Sanguinetti de Bórmida 1970; Eugenio y Aldazabal 1987-1988). Más recientemente, la recurrencia de determinados motivos y técnicas decorativas ha sido interpretada como el correlato de un sistema de información compartido en diferentes escalas espaciales y como indicador de procesos de intercambio o circulación de información (Rodrigué 2005; Balbarrey y Reyes 2007; González et al. 2007; Aldazabal 2008). En esta contribución, los repertorios decorativos se consideran indicadores de procesos de interacción en una escala espacial amplia. La gran visibilidad de la decoración en los objetos cerámicos hace posible que se le asignen valores estéticos, económicos y/o simbólicos y esto, a su vez, promueve que sea conscientemente prestada o manipulada entre comunidades alfareras. Las técnicas decorativas dejan evidencias visibles en los productos terminados, cualidad que favorecería que un amplio rango de personas, en diferentes situaciones de interacción, puedan copiarlas o tomarlas prestadas (Gosselain 2000: 191). Además, muestran una tendencia a fluctuar en el tiempo y a ser transmitidas ampliamente a través del espacio, sin que esto implique necesariamente migración o grandes cambios culturales (Stark 1999: 29; Gosselain 2000: 191, 199). Por esto, reflejarían facetas de la identidad más superficiales, situacionales y temporarias. Dentro de este marco conceptual, se analizaron los repertorios decorativos de 12 conjuntos cerámicos procedentes del centro-este de Argentina. Se abordaron colecciones de museo y registros recuperados en posición superficial y estratigráfica, ubicados temporalmente en el Holoceno tardío. Más precisamente, las muestras estudiadas proceden del sur del Nordeste, diversas áreas de la Pampa Húmeda y el este de Norpatagonia (Di Prado 2015). El relevamiento incluyó los recursos técnicos y posibles objetos utilizados para plasmar las representaciones y los elementos de diseño que las componen. De los últimos también se consideró su ubicación, disposición y ordenamiento (Jernigan 1986; Bugliani 2008). La alfarería bajo estudio fue decorada con las mismas variantes del inciso (principalmente de surco rítmico y línea llena) aunque se registraron diferencias relacionadas con las frecuencias de cada tipo de incisión, la forma de los soportes, los elementos y configuraciones de diseño, entre otros. El repertorio decorativo de toda la muestra está integrado por 38 unidades de diseño (si se consideran las variantes que se definieron para algunas de ellas). Se destaca la presencia del elemento E1o (y sus variantes) o ?banderita? en conjuntos procedentes de las tres regiones. La recurrencia de estas representaciones, plasmadas con diferentes objetos, sería la consecuencia de situaciones de interacción en las que los ceramistas se relacionaron de modo superficial y ocasional, prestando y copiando diseños. En el marco de la intensa dinámica de interacción que se dio durante el Holoceno tardío en la macrorregión abordada, los elementos decorativos trascendieron límites espaciales, temporales e identitarios y habrían funcionado como diacríticos de interacción social (sensu Berón 2006) en una escala espacial muy amplia.