BECAS
GROCH DamiÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la cubierta de nieve en la cuenca alta del río Neuquén (Neuquén, Argentina) a partir de productos MOD10A2
Autor/es:
MARISA GLORIA COGLIATI; FLORENCIA GISELLA FINESSI; DAMIÁN GROCH
Lugar:
San Luis
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Geotecnologías 2015; 2015
Institución organizadora:
SELPER - UNLu - UNSL
Resumen:
El estudio de variables hidrológicas en las zonas de montaña, es de gran importancia para comprender la dinámica de la cuenca en las altas cumbres, entre las que se encuentra la cubierta de nieve. Debido a la dificultad de acceso en terrenos complejos, principalmente durante el invierno, la determinación del área cubierta de nieve (ACN) a través de sensores remotos es muy útil.Este trabajo presenta el estudio de la variabilidad del ACN en el período 2000-2014 en la alta cuenca del Río Neuquén (Provincia del Neuquén, Argentina) (679 escenas del producto MODIS MOD10A2). Se considerará la distribución y variación del ACN en terreno complejo a partir de escalones altitudinales obtenidos, a partir del Modelo Digital de Elevación SRTM-3 (Shuttle radar topography misión).La variación anual y estacional del área cubierta de nieve, permite relacionar áreas de fusión tempranas y tardías, permitiendo estimar una velocidad de fusión que estaría asociada a los cambios de aporte de agua en la cuenca entre las escenas.Para este trabajo se analizó una serie temporal de imágenes de los satélites TERRA/MODIS MOD10A2, (subproducto Maximum Snow Extent (MSE)), generado a partir de los productos diarios MOD10A1 del mismo sensor. La información es una composición de ocho días de la extensión máxima de nieve.En trabajos previos (Cogliati et al. (2014) y Cogliati et al. (2013)) se realizó un diagnóstico de la utilidad del producto para el análisis del área cubierta de nieve en esta zona, especialmente en la época invernal en la que el área se encuentra frecuentemente cubierta de nubosidad.El ACN presentó una marcada variación estacional, presentando máximos de ACN de aproximadamente 8.000 km², siendo los años 2007, 2010 y 2014 los que presentaron la mayor extensión en los 10 años analizados, coincidentes con alta precipitación en el área.Las zonas más bajas presentaron la mayor variabilidad espacial en todos los años. La mayor velocidad de fusión se presentó en coincidencia con el aumento de la temperatura media de área por sobre 10 °C. La mayor dificultad del análisis se presentó en los meses de invierno en los que el porcentaje de área cubierta de nube alcanza los mayores valores, sin embargo la metodología con selección de la mejor información cada 8 días permite mejorar el análisis en esta época.