INVESTIGADORES
DE GERONIMO Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del destino ambiental de plaguicidas agregados al suelo en el noreste santafesino
Autor/es:
CLAUDIA VIDAL; ARTURO REGONAT; JOSÉ LUIS DI LEO; VIRGINIA C. APARICIO; EDUARDO DE GERÓNIMO; JOSÉ LUIS COSTA
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
En Argentina, el uso de plaguicidas para la producción agrícola se ha incrementado. El noreste santafesino es una región con predominio de arguidoles acuérticos, hapludalfes ácuicos y natracualfes en las zonas más bajas, con textura franco- limosa y bajo contenido de materia orgánica, donde se realizan cultivos extensivos (girasol, maíz, algodón, sorgo, caña de azúcar) yganadería extensiva. El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia y destino ambiental de los plaguicidas utilizados en los sistemas agropecuarios de la región. Para ellos se muestrearon distintas matrices ambientales (suelo, agua superficial y sedimento) durante la campaña 2014-2015 en una superficie de alrededor de 180.000 ha. de la Cuenca del Arroyo el Rey. En lotescultivados con girasol, sorgo, soja y algodón, se colectaron muestras compuestas de suelo a 0-5 cm de profundidad (octubre a diciembre 2014). Se muestrearon una totalidad de 12 lotes, con dos tratamientos con aplicación de glifosato (CA) y sin historial de aplicación de glifosato (T). Se utilizó la técnica de multiresiduos con cromatografía líquida con espectrofotometría de masa entándem. Las muestras de agua fueron tomadas en el curso del Arroyo del Rey considerando las tres posiciones de la cuenca: alta, media y baja en octubre y noviembre de 2014 y septiembre de 2015, las mismas fueron refrigeradas y enviadas al laboratorio. En los suelos bajo producción agrícola (CA) la molécula que aparece en el 100 % de las muestras es un producto de degradaciónde la Atrazina, la hidroxi-Atrazina (Atz-OH), seguido del producto de degradación del Glifosato (AMPA) con el 97 %. La presencia de éstas dos moléculas indica el uso tanto de Atrazina como de Glifosato y su alta degradación en suelo. Por debajo del 70 % de frecuencia de apariciónestuvieron moléculas como: Imidaclopir (63 %), Glifosato (63 %), Dietiltuolamida (61%), Atrazina (22 %), Fluorocloridona (13%), Imazetapir y Acetoclor (valores inferiores al 1 %). Por su parte, en los lotes sin historial de aplicación (T), se repite en el 100 % de la muestras Atz-OH y AMPA (92 %) entre las más abundantes. En el agua (año 2014) los plaguicidas que superaron elumbral de 0.1 μg.L-1 por molécula (Comunidad Económica Europea) fueron el AMPA (rango: 0,7-0,3 μg.L-1), Atrazina (rango:0,201-0,009 μg.L-1), Atz-OH (rango: 0,1598-0,135μg.L-1), Dietiltuolamida (rango: 0,201-0,032 μg.L-1), sin embargo en todos los casos, se superó el valor de 0,5 μg.L-1 (máximo para suma de moléculas de la CEE) con rangos de 0.845 a 0.104 μg.L-1. En el agua (año 2015) las concentraciones de AMPA y Glifosato superaron al año 2014 (rangos: 6,6-0.5μg.L-1 y 4,5- 0,2 μg.L-1, respectivamente) mientras que para Atz-OH (0.166-0,127 μg.L-1 y para Dietiltuolamida estuvo entre 0,708-0,267 μg.L-1. Esta información preliminar indica la necesidad de estudiar procesos tales como la retención, la degradación y el transporte vertical de los plaguicidas para comprender los mecanismos por los cuales están presentes en las diferentes matrices ambientales estudiadas. Además, es importante revisar el paquete tecnológico empleadoy disminuir las cargas de insumos empleados para producir granos y fibras en la región.