INVESTIGADORES
DE GERONIMO Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación en Simposio: Utilización de la hidrófita Ludwigia peploides para biomonitoreo de plaguicidas de uso actual. Estudio en una cuenca del sudeste bonaerense.
Autor/es:
DÉBORA PEREZ; ELENA OKADA; EDUARDO DE GERÓNIMO; VIRGINIA C. APARICIO; MIRTA MENONE; JOSÉ LUIS COSTA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso SETAC-LA 2016; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Resumen:
Ludwigia peploides (H.B.K.) o ?falsa verdolaga? (Fam. Onagracea) es una hidrófita perenne nativa de Sudamérica. L. peploides se encuentra ampliamente distribuida en arroyos del sudeste bonaerense lo cual permite el estudio de esta especie como biomonitor de contaminantes de origen agrícola. Este trabajo tuvocomo objetivos, 1) establecer y validar una metodología de extracción y cuantificación de glifosato (GLI) en L. peploides, 2) determinar el rol de esta especie como biomonitora de glifosato en la cuenca agrícolaganaderadel arroyo ?El Crespo?. En el mes de marzo de 2016 se recolectaron especímenes de L. peploides, en ocho sitios de muestreo del arroyo; en forma simultánea se colectaron muestras de agua superficial y sedimento. Las muestras vegetales se secaron (60°C), molieron y tamizaron utilizando una malla de 50 m.Para la extracción de GLI se pesaron 0,5 gr de tejido vegetal, fortificado con [1,2-13C,15N] GLI (estándar interno) y luego se agregó agua ultrapura. El extracto vegetal obtenido se trató con carbón activado para disminuir el efecto matriz. Para las muestras de agua y sedimentos se utilizó un método de extracción alcalino. Luego de la extracción todas las muestras fueron derivatizadas con 9-cloroformiato de fluorenilmetilo. La detección y cuantificación se realizó mediante cromatografía líquida acoplada aespectrofotometría de masas (UPLC-MS/MS). Los límites de detección (LOD) y cuantificación (LOQ) en el material vegetal fueron 4 y 12 g/Kg, respectivamente. La recuperación del método fue del 76% (±7,2%). Lafrecuencia de detección de GLI en las muestras de L. peploides fue de 93%. Los niveles variaron entre 16?108 g/Kg, encontrándose la mayor concentración en sitios localizados aguas arriba del arroyo. En el sitio de mayor acumulación de GLI en L. peploides, se registró la concentración más alta en el agua superficial.Sin embargo, no se encontró una relación entre la concentración en los sedimentos y la acumulación de GLI en las plantas. El hábito de crecimiento perenne y las características anatómicas de la especie, como la ausencia de cutícula, epidermis delgada y hojas anfistomáticas, podrían favorecer el ingreso de GLI, así como también de otros plaguicidas hidrofílicos de uso corriente. Este constituye el primer estudio de determinación de GLI en una planta acuática, asociado a un estudio integral de contaminación de una cuenca