INVESTIGADORES
DE GERONIMO Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del pH en la adsorción del glifosato a distintos suelos Argentinos
Autor/es:
EDUARDO DE GERÓNIMO; VIRGINIA C. APARICIO; JOSÉ LUIS COSTA
Lugar:
Balcarce
Reunión:
Taller; Plaguicidas en el Ambiente; 2016
Institución organizadora:
INTA EEA-Balcarce
Resumen:
La producción agrícola Argentina se basa fundamentalmente en un paquete tecnológico que combina a los cultivos transgénicos, la siembra directa (SD) y el glifosato, convirtiéndolo en el herbicida más utilizado en el país. Una gran proporción del glifosato aplicado llega al suelo donde, al ser fuertemente retenido, presenta una movilidad muy restringida. Sin embargo, este comportamiento puede variar en función de las características del suelo sobre el que se aplique. La adsorción y desorción del glifosato en el suelo es un proceso reversible que depende, principalmente, del contenido y tipo de arcillas y de los niveles de óxidos de hierro (Fe) y aluminio (Al). A su vez, el pH es un factor determinante ya que modifica la carga neta en la molécula y, con ello, la fuerza de la interacción electrostática entre el glifosato y los componentes del suelo.El objetivo de este trabajo fue estudiar la afinidad que presenta el glifosato a suelos de la Argentina con distintas características edafológicas y como esta interacción se ve afectada por el pH. La afinidad de adsorción glifosato-suelo se estudió mediante isotermas de equilibrio en batch, incubando una muestra de suelo con soluciones de distinta concentración de glifosato. Luego de alcanzado el equilibrio, se determinó la concentración de glifosato no adsorbida (Ce) mediante cromatografía líquida de ultra resolución acoplada a un espectrómetro de masas en tándem (UPLC-MS/MS). Conociendo la cantidad total agregada, se calculó la concentración de glifosato adsorbido al suelo (Cs). Para obtener los parámetros de interacción, la isoterma obtenida de graficar Ce vs Cs se ajustó con dos modelos, el modelo de Freundlich (Cs =Kf x Cen) y Freundlich modificado (Cs =Kf x Ce(n*c-D)) donde Kf representa la constante de afinidad. La influencia del pH se estudió ajustando el pH (con HCl o NaOH) de la solución de glifosato en equilibrio con el suelo en los experimentos en batch. El tipo de suelo influye mucho en la afinidad con la que se une el glifosato. El suelo de Cerro Azul presenta una Kf mucho mayor que la del resto de los suelos estudiados (Kf = 400), lo que se corresponde con el alto contenido en óxidos de Fe/Al y arcilla que presenta este suelo. El suelo de Balcarce presenta una Kf = 172.3, mientras que los suelos de Alto Valle y Corrientes una Kf = 57.9 y Kf = 27.8, respectivamente. Estas diferencias podrían corresponderse con el contenido de arcilla y materia orgánica de los suelos. A mayor contenido de arcilla, mayor afinidad de adsorción del glifosato. A su vez, la materia orgánica también podría favorecer esta interacción. Por otra parte, el efecto del pH depende según el tipo de suelo. Mientras que para los suelos de Alto Valle y Corrientes la adsorción del glifosato se ve favorecida con una disminución del pH, para los suelos de Cerro Azul y Balcarce un aumento o disminución del pH trae aparejada una disminución en la afinidad con la que se une el glifosato.