INVESTIGADORES
GALLEGO Sandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencia de aproximación al laboratorio y al análisis crítico de las infecciones virales estructurada en un Módulo Optativo para estudiantes avanzados.
Autor/es:
BALANGERO M, FRUTOS MC, BLANCO S, GALLEGO SV
Reunión:
Conferencia; XVI Conferencia Argentina de Educación Médica CAEM 2016.; 2016
Resumen:
Introducción: La propuesta de este Módulo tuvo como objeto de estudio a las infecciones causadas por los retrovirus humanos HIV-1, HIV-2 y HTLV-1/2 como una herramienta para generar en los estudiantes la actitud crítica frente al análisis de las infecciones virales, utilizando como estrategia el acercamiento de los estudiantes al laboratorio para vivenciar la realidad de la práctica profesional. Si bien los citados agentes están emparentados, hay grandes diferencias entre ellos, lo cual se refleja claramente en su estrategia de replicación y diseminación, en la fisiopatogenia de la infección, en los síndromes asociados y en la morbi-mortalidad que producen. De este modo, es un importante desafío para el estudiante introducirse en el estudio y análisis crítico de estos modelos virales haciendo interesante la discusión de los criterios a aplicar para el diagnóstico virológico y la interpretación del mismo en el contexto del paciente.Propósitos: Formar sujetos activos y comprometidos con objetivos a alcanzar en el área de Salud y ejercitar el desarrollo de procesos intelectuales interpretativos. Utilizando el modelo de Retrovirus desarrollar el análisis crítico de la oportunidad, conveniencia, interpretación y consecuencias del diagnóstico de laboratorio como herramienta de control de estas infecciones, en el contexto de la realidad del paciente y el marco legal existente en nuestro país, siguiendo las recomendaciones internacionales. Identificar la multicausalidad en la problemática de la infección/enfermedad. Promover el conocimiento de la prevención en la transmisión de las infecciones por retrovirus.Desarrollo: El Módulo optativo se dictó para alumnos de los dos últimos años de la carrera de medicina, con una duración de 45 horas totales. Las clases teóricas se basaron en exposiciones dialogadas, problematizando con preguntas abiertas para favorecer la participación de los estudiantes y el ingreso a un nuevo contenido. Luego de finalizadas las clases teóricas, cuando los estudiantes contaron ya con los contenidos necesarios, se realizaron actividades prácticas. Las mismas se desarrollaron en uno de los laboratorios de la Institución universitaria y en un Banco de sangre privado, con quien se generó un convenio de cooperación técnico-científica para tal fin.Para la evaluación se propuso a los alumnos realizar una pequeña investigación bibliográfica de actualización sobre alguno de los tópicos tratados en el Módulo. Esta modalidad permitió evaluar los conocimientos y la comprensión de los conceptos básicos, la capacidad de razonamiento crítico y de aplicación de los conocimientos básicos a situaciones concretas. Resultados: En las encuestas de satisfacción confeccionadas por los estudiantes los mismos refieren la importancia de poder dimensionar en profundidad los aspectos inmunológicos, virológicos, diagnósticos, epidemiológicos, sociales, culturales y clínico/infectológicos de la infección por estos virus, refiriendo también que esta experiencia los acercó de manera directa a la problemática de su práctica cotidiana con una mirada más integral de la salud. Los alumnos también refieren que fue muy enriquecedor para ellos poder rotar por los laboratorios y vivenciar los procedimientos diagnósticos, los tiempos de su realización y su complejidad, argumentando que no tienen durante su carrera muchas oportunidades como esta para vivenciar procedimientos y prácticas cotidianas en el área biomédica. Conclusiones: A la luz de los resultados obtenidos en los dos ciclos de realización de este Módulo Optativo, el equipo docente a podido re-pensar su tarea para mejorar la propuesta, entendiendo que una mirada más amplia de la salud es necesaria para fomentar la actitud crítica y analítica de los estudiantes, que para la comprensión de los procesos que subyacen a las infecciones virales y aportar al conocimiento integral del proceso salud-enfermedad los contenidos no deben centrarse solamente en los mecanismos biológicos; sino que hay que ampliar aún más las perspectivas para incluir el estudio de las circunstancias políticas, económicas o sociales que explican la presencia de esa infección/enfermedad. Por solicitud de los estudiantes para los próximos ciclo se prevé aumentar los contenidos del aspecto de la clínica de estas infecciones como así también las horas de rotaciones por los laboratorios.