INVESTIGADORES
GONZALEZ Hebe Alicia
congresos y reuniones científicas
Título:
El Gran Chaco, un área lingüística particular: desafíos teóricos y propuestas
Autor/es:
COMRIE, BERNARD; GOLLUSCIO, LUCÍA; VIDAL, ALEJANDRA; GONZÁLEZ, HEBE
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL); 2008
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
El objetivo de esta comunicación es presentar los primeros avances de la investigación  tipológica que estamos llevando a cabo como segunda etapa de un proyecto de documentación colaborativo sobre cuatro lenguas del Chaco en su contexto sociocultural desarrollado entre los años 2002-2006.[1] Nuestra investigación se propone identificar parámetros válidos que caractericen al Chaco como área lingüística, trazar las isoglosas correspondientes y definir el tipo de área que esta región constituye. Reconocemos la existencia de rasgos formales compartidos entre las lenguas de la región chaqueña y lenguas vecinas, como las lenguas amazónicas, y con lenguas de contacto producto de la intervención colonial, como el quechua y el guaraní. De esta manera, intentamos avanzar en la identificación de la razón de la semejanza, a saber: contacto, relación genealógica o perfil tipológico compartido. La hipótesis de trabajo es que el contacto sostenido por períodos prolongados de la historia entre los hablantes de las lenguas del Chaco no sólo ha generado procesos similares de producción cultural, mezcla y fusión y etnogénesis, sino que ha desencadenado procesos de préstamo y convergencia lingüística. En este sentido, consideramos que la evidencia de períodos de bi- o multi-lingüismo entre los hablantes (Thomason 1997) y la concurrencia de determinados rasgos en una misma región  (Aikhenvald 2007) importan tanto como la identificación de rasgos lingüísticos que caractericen la región. El antropólogo José Braunstein sostiene que un modelo de comunicación social y lingüística particular durante siglos debe haber condicionado en gran medida el escenario actual, formado por una variedad de pueblos y lenguas que a pesar de su origen, tienen muchos elementos en común. Más aún, explica que las poblaciones en principio intercambiaban información genética, social y lingüística de manera más o menos estable por períodos prolongados aunque en condiciones extremas, es decir de disminución o de aumento de la población, se fusionaron con otras y se fisionaron, tendiendo a mantener cierta estabilidad demográfica. De esta manera, los intercambios continuos pudieron haber conducido ?a la homologación de los códigos involucrados?. A la inversa, los procesos de fisión provocados por el aumento de la población y la formulación de nuevas asociaciones entre grupos que comparten un porcentaje importante de los elementos de intercambio, deben haber conducido a la divergencia genética y cultural (lingüística) en el centro de los grandes complejos étnicos, provocando la formación de familias lingüísticas que pueden diagramarse con la forma clásica del árbol genealógico (Vidal y Braunstein en prensa). [1] Proyecto Lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina  (UBA-MPI)