INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
La expropiación y colonización de tierras durante el primer peronismo. Alcances y controversias a partir del ¨caso Bemberg´ en Chascomús
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En 1949 el gobierno peronista bonaerense presidido por Domingo Mercante instituyó por medio del Decreto N° 19.728 la expropiación del campo "Santa Rosa", ubicado en Gándara (partido de Chascomús) e inscripto a nombre de Jorge María y Luis Emilio Bemberg, integrantes de uno de los conglomerados económicos más grandes de la Argentina. La propiedad fue transferida al Fisco de la provincia de Buenos Aires y sólo una parte fue subdividida en lotes que fueron adjudicados a colonos en 1953, bajo la gobernación de Carlos Aloé. En 1960 los Bemberg solicitaron la perención de la instancia, por lo que se reinició el litigio legal. Como la caducidad prosperó, en 1964 el Fisco apeló, con éxito, la resolución ante la Suprema Corte de la Provincia. Este emblemático caso constituye un rico punto de mira a partir del cual examinar desde una perspectiva fundamentalmente microanalítica los alcances y las controversias suscitados por la política agraria del peronismo en distintos sectores sociales agrarios y en el ámbito político. ¿Cuáles fueron las características que asumió el proceso legal de expropiación y de colonización de tierras de los Bemberg? ¿Cómo afectó políticamente esta medida? ¿De qué manera reaccionaron los sectores dominantes locales?¿De qué forma la prensa local se hizo eco del conflicto como generadora y transmisora de cambios en la opinión pública? ¿Cuáles fueron las repercusiones del asunto tras el derrocamiento del peronismo? Para responder estos interrogantes, a partir de un estudio de caso y con fuentes gubernamentales (judiciales, legislativas, etc.), periodísticas y corporativas, se analizará el impacto social y político de la expropiación y colonización de tierras que el primer peronismo impulsó en localidades rurales de la provincia de Buenos Aires. Este estudio aspira a brindar una imagen más completa y compleja del peronismo en cuanto a su respaldo partidario y las transformaciones en las relaciones sociales que generó en el mundo rural. En esta línea se reconstruirán dinámicas particulares y locales con el objeto de entrever cómo las medidas orientadas al agro fueron recibidas por la población y contribuyeron a la formación y dinámica del Partido Peronista. Se tiene en cuenta que la expropiación suscitó no sólo rechazos y confrontaciones -incluso tras el derrocamiento de Juan D. Perón-, sino también avales que se tradujeron en votos, como ocurrió en Gándara, uno de los antiguos bastiones del radicalismo convertido en baluarte peronista.