INVESTIGADORES
SALOMON Alejandra Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Instantáneas de participación ciudadana en la esfera local durante el primer peronismo
Autor/es:
ALEJANDRA SALOMÓN
Lugar:
El Calafate
Reunión:
Congreso; Pre Alas Patagonia Sur-Sur: "Estado, sujetos y poder en América Latina: debates en torno a la desigualdad"; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
Una de las contradicciones que encierra el primer peronismo se refiere al ejercicio de la democracia. Por un lado, la extensión de la base electoral y la incorporación de los sectores populares a la política promovieron una democracia de masas. Empero, ésta fue socavada por discursos y prácticas gubernamentales unanimistas que atentaban contra el equilibrio de poderes y el pluralismo, es decir, contra el republicanismo liberal. Por eso, el peronismo ha sido asociado a la democracia plebiscitaria o al autoritarismo (bajo las denominaciones de populismo, cesarismo y bonapartismo). Es a partir de esta tensión que se inscribe el interés por indagar las formas de ser ciudadano en la esfera local. ¿Hubo una democratización de la esfera pública local o la heteronomía municipal cercenó el compromiso cívico en un contexto signado por la denegación del espacio para la deliberación pública? Varios trabajos han demostrado la existencia de una mayor participación socio-política (especialmente traducida en la conflictividad urbana) paralelamente a la concentración del poder. Ahora bien, ¿cómo interpretar dichos fenómenos a través del prisma de la ciudadanía, en particular en zonas alejadas de los centros del poder? El objetivo de esta ponencia es ilustrar experiencias de participación de sectores que habitaban localidades del interior bonaerense entre 1949 y 1952, en una coyuntura caracterizada por la reorientación de la política económica, contiendas electorales en las que estuvo en juego la gobernación y crecientes signos verticalismo. Intentaremos iluminar -utilizando fundamentalmente fuentes periodísticas- los actores sociales, los escenarios y las dinámicas que impulsaron y definieron los procesos que configuraron la ciudadanía política en ámbitos locales y rurales. La hipótesis es que la conjunción de la movilización "desde abajo" y el disciplinamiento y la conducción "desde arriba" en el marco de una apertura de las oportunidades políticas delineó una forma particular de ser ciudadano a nivel municipal.