INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de polifenoles naturales y sintéticos sobre la actividad de lipoxigenasa
Autor/es:
MEDINA, A.V.; CHAILLOU, L.L.; NAZARENO M.A.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; X Simposio Nacional de Biotecnología REDBIO; 2015
Institución organizadora:
RED BIO
Resumen:
Las lipoxigenasas (LOX) son enzimas hidrosolubles ampliamente distribuidas en sistemas biológicos que catalizan la oxidación, en presencia de oxígeno molecular, de ácidos grasos poliinsaturados, libres o esterificados, que contienen el sistema 1,4-cis, cis-pentadieno formando como productos primarios, hidroperóxidos conjugados. La formación de radicales libres, a partir de ácidos grasos poliinsaturados, catalizada por esta enzima, constituye un tema de interés para los tecnólogos de alimentos puesto que esos radicales pueden reaccionar con nutrientes ocasionando la reducción de la calidad de materias primas y alimentos procesados. En alimentos de origen vegetal, los sustratos más comunes son los ácidos linoleico y linolénico. A nivel celular, se ubican en las membranas biológicas ejerciendo su función en diferentes microambientes, por ello, para estudiar su actividadcatalítica se simula este entorno mediante sistemas micelares. Su actividad prooxidante puede ser disminuida o inhibida por polifenoles.Los objetivos de este trabajo fueron: determinar el efecto inhibitorio de antoxidantes de origen natural y sintético sobre la actividad de lipoxigenasa aislada de porotos de soja; calcular los parámetros cinéticos y establecer el tipo de inhibición ejercida por estos polifenoles. Para ello, se prepararon micelas inversas de AOT en isooctano a una relación molar entre agua y surfactante, W=62, analizándose, por triplicado a 25°C y pH 10, una serie de concentraciones de ácido linoleico (216-1250 μM), quercetina (5-10 μM), ácido sinápico (5-30 μM) y galato de propilo (2- 40 μM). La actividad catalítica de LOX se determinó, espectrofotométricamente, midiendo los cambios en la absorbancia a 234 nm debidos a la formación de hidroperóxidos conjugados resultantes de la oxidación del ácido graso.El incremento en la concentración de los antioxidantes redujeron la actividad enzimática en todos los casos, los mayores porcentajes de inhibición fueron de 59, 70 y 72% correspondiente a ácido sinápico, quercetina y galato de propilo, respectivamente. Además, la presencia del inhibidor afectó los parámetros cinéticos. Estos se calcularon utilizando el modelo de Michaelis-Menten y variaron para los compuestos ensayados en un rango de 101 a 266 μMs-1 para Vmáx y Km entre 222 y 1034 μM. De acuerdo con los resultados obtenidos en la representación de Lineweaver-Burk, el inhibidor interactúa tanto con la enzima libre como con el complejo enzima-sustrato, ocasionando una disminución Vmáx e incrementando Km. La constante de disociación del complejo Enzima-Inhibidor fueron Ki = 3,7 μM, Ki = 1,4 μM y Ki =10,9 μM para ácido sinápico, quercetina y galato de propilo, respectivamente. En base a estos resultados se concluye que los antioxidantes de tipo fenólico estudiados se comportaron como inhibidores no competitivos mixtos.