INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Hojas de especies leñosas nativas del Chaco Seco en dietas de cabrillas (Capra hircus) incrementan la resistencia a la oxidación de la carne.
Autor/es:
GARCÍA, E.M.; LÓPEZ A.; FISSOLO, H.; ARROQUY, J.I.; NAZARENO M.A.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; 39 Congreso Argentino de Producción Animal; 2016
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
La carne es un alimento perecedero susceptible de sufrir deterioro microbiológico y oxidativo. Este deterioro que ocurre durante su almacenamiento afecta las propiedades nutricionales, sensoriales y la inocuidad con las que llega al consumidor. Para mejorar su resistencia a la oxidación, una de las estrategias posibles es la modificación de la dieta animal mediante la incorporación de especies forrajeras ricas en compuestos antioxidantes como taninos condensados. En base a esto, este trabajo se orientó a evaluar el estado de oxidación y la estabilidad oxidativa durante el almacenamiento de carne de cabrillas criollas alimentadas con dietas suplementadas con especies leñosas nativas del Chaco Seco Argentino como fuente de antioxidantes.Materiales y métodosPara el ensayo de alimentación se recolectaron y dejaron secar hojas de las especies leñosas Jarilla (Larrea divaricata) y Tusca (Acacia aroma), en los meses de octubre y noviembre del 2014 en la provincia de Santiago del Estero. Se utilizaron diecinueve cabrillas criollas (Capra hircus) de 4 meses de edad promedio, con un peso inicial promedio de 10,2 ± 0,9 kg PV. Los animales fueron distribuidos al azar en tres grupos de tratamientos (asignados en función del peso vivo): Control: 51% heno de alfalfa, 27% grano de maíz, 22% expeller de soja y 0% hojas de leñosas; Jarilla: 45% heno de alfalfa, 22,5% grano de maíz, 20% expeller de soja y 12,5% hojas secas de jarilla; Tusca: 40% heno de alfalfa, 29% grano de maíz, 18% expeller de soja y 12,5% hojas secas de tusca. Las dietas de los tres tratamientos fueron iso-energéticas e iso-proteicas formuladas según el NRC (2007), usando como alimento basal heno de alfalfa, grano de maíz molido y expeller de soja. Los animales fueron alimentados por 50 días, y posteriormente faenados. Las muestras de carne fresca se tomaron del músculo Longissimus dorsi (LD), y se determinó el contenido de compuestos fenólicos totales (FT), y se evaluó la actividad antioxidante mediante el ensayo de decoloración del radical libre 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH?). Para el estudio de la estabilidad oxidativa de la carne se realizó el monitoreo de los niveles de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS) en distintas condiciones de almacenamiento: a temperatura ambiente (26ºC), después de seis horas a partir del oreo, por almacenado en freezer (-18C) después de 30 días y bajo refrigeración (4ºC) a los 0, 2, 4 y 6 días durante el período de maduración. Los resultados se analizaron estadísticamente como un diseño completamente aleatorizado con el procedimiento de los modelos mixtos utilizando el programa INFOSTAT (2014) para evaluar diferencias (p