INVESTIGADORES
NAZARENO Monica Azucena
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la inclusión de hojas de especies leñosas nativas del Chaco Seco sobre la fermentación ruminal in vitro.
Autor/es:
GARCÍA, E.M.; BARRIO, S.; FISSOLO, H.; ARROQUY, J.I.; NAZARENO M.A.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; 39 Congreso Argentino de Producción Animal; 2016
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
IntroducciónEn los sistemas de producción ganadera en el Chaco seco y semiárido de Argentina, las plantas perennes leñosas representan una fuente importante de alimento suplementario, en particular, cuando la disponibilidad de forrajes frescos es limitada. Estas especies producen una gran variedad de compuestos secundarios bioactivos entre los que se encuentran los taninos condensados (TC), los cuales pueden ser capaces de interferir en los procesos digestivos generando efectos positivos en la nutrición de rumiantes. En base a esto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de niveles de inclusión dietaría de especies leñosas nativas ? como fuentes de TC ? sobre la digestibilidad y productos de fermentación ruminal en un sistema in vitro.Materiales y métodosTabla 1: Efecto de especies leñosas nativas sobre los parámetros de fermentación en sistemas in vitro Proporción de hojas secas de especies nativas, % MS de sustrato EspeciesControl (0%)12,50%25%50%100% ContrastesDigestibilidad in vitro verdadera de la MS (g/ g) a 48 hEEMEspecieNivelEspecie x nivelControl0,66Algarrobo blanco0,60,550,50,310,02******L****; Q***; C**Guayacán0,630,640,630,66LJarilla0,650,610,580,61L**Tusca 0,610,570,590,41 L****; Q**; C***Producción de ácidos grasos volátiles totales a las 24 h, mMControl74,68Algarrobo blanco74,4569,1468,0634,1710,53NS***L**Guayacán69,279,9876,5136,9L**; Q**Jarilla117,3263,5467,2127,03L***; Q**Tusca 47,251,2379,344,58 C**Se realizaron ensayos de incubación in vitro en donde se evaluó el efecto del agregado de cuatro especies leñosas seleccionadas (P. alba, Algarrobo blanco; L. divaricata, jarilla; A. aroma, Tusca; y C. paraguarienses, Guayacán) en cinco niveles de inclusión (0-12,5-25-50-100%) sobre los parámetros de fermentación utilizando heno de alfalfa como sustrato basal (PB: 162 g/Kg MS). Se utilizaron cuatro botellas por tratamiento y las incubaciones se repitieron en dos días diferentes y cada corrida se utilizó como réplica. El inóculo provino de novillos alimentados con heno de alfalfa provistos de fístulas de rumen. Los fermentadores se incubaron durante 48 h a 39°C en anaerobiosis. Se evaluó la digestibilidad in vitro verdadera de MS (DIVV MS) y como productos finales de la fermentación, el perfil de ácidos grasos volátiles (AGV) a las 24 h de iniciada la fermentación, por Cromatografía Gaseosa con detector de Ionización de Llama (CG-FID). La concentración de nitrógeno amoniacal a las 0-6-12-24-48 horas, fue determinada por espectrofotometría UV-Visible. Los datos se analizaron como diseño BCA con el procedimiento de modelos generales y mixtos utilizando el programa INFOSTAT mediante el análisis de la varianza (ANOVA) para evaluar diferencias (p