INVESTIGADORES
BEDANO Jose Camilo
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso y manejo de suelos en áreas con alta fragilidad natural del centro-sur de Córdoba.
Autor/es:
BECKER, A; GRUMELLI, M; BEDANO J.C.; SCHIAVO H. F.
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
AACS
Resumen:
En Argentina las actividades humanas han generado impactos de diversa jerarquía y gravedad sobre los recursos naturales en especial con la ampliación de la frontera agrícola que provocaron cambios en el suelo, agua, paisaje, entre otros, en algunos casos irreversibles. En el centro-sur de Córdoba se han reportado numerosas investigaciones sobre los cambios en las propiedades del suelo, tales como, disminución del contenido de materia orgánica, pH, y aumento de densidad aparente, resistencia mecánica. El objetivo del presente trabajo es relacionar el uso y manejo de los suelos con las características morfopedológicas de los suelos dominantes de la cuenca General Deheza-Cabrera. El área de estudio se caracteriza por presentar un clima templado subhúmedo (temperatura media anual: 16 ºC, precipitación media anual: 710 mm), vegetación natural correspondiente a la Provincia Fitogeográfica del Espinal y geomorfológicamente perteneciente a la Asociación Planicie de Acumulación-Deflación. El uso de la tierra a partir de la década del 50 estuvo vinculado principalmente al cultivo de maní bajo labranza convencional y escasamente ganadería. Actualmente, el área presenta un amplio predominio del cultivo de soja bajo siembra directa con dominio de pequeños a medianos establecimientos y alto grado de arrendamiento. En la cuenca predominan dos sectores morfopedológicos, uno en cuenca alta constituido por un médano parcialmente estabilizado y rodeado por materiales loéssicos retransportados con enriquecimiento de arenas finas provenientes del mismo, conformando un relieve ondulado con pendientes del 1 al 3 % donde se desarrollan Haplustoles énticos, arenosos, illíticos, térmicos. El otro sector, dominante en el área, correspondiente a la parte media y baja de la cuenca, conformado por sedimentos eólicos (limo arenoso fino), es una llanura muy suavemente ondulado constituida por una sucesión de lomas y bajos con pendientes menores al 1%. Los suelos de este sector son Haplustoles típicos, limosos, illiticos, térmicos. La evaluación de un set mínimo de propiedades en los suelos representativos y los sitios naturales correspondientes de ambos sectores de la cuenca muestran una reducción del 81 % del carbono orgánico, mientras el pH del 65%, y un incremento del 23 % en la densidad aparente y del 37 % en la resistencia mecánica. Esto permite establecer que se incrementaron los procesos de degradación física (incremento de la compactación), química (acidificación), y biológica (disminución de carbono orgánico). El cambio del uso y manejo de la tierra, asociado a la tenencia de la tierra e incorporación de tecnologías de alta sofisticación, en combinación con suelos de alta fragilidad, escaso desarrollo pedogenético, bajo contenido de materia orgánica, textura dominantemente limo arenosa fina a muy fina, en un área de alta variabilidad climática ha provocado un importante proceso de degradación de los suelos. El nivel de deterioro ha producido un cambio del agroecosistema ya que la transformación de algunas propiedades restringe la calidad y capacidad de producir, estando estas en relación directa con la sustentabilidad productiva de la región.