IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre masa grasa, masa magra y mineral óseo en mujeres postmenopáusicas de Salta
Autor/es:
PÉREZ ABUD, R; GARCIA BUSTOS, MF; TAMAYO, SR
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Reunión Anual y IV Encuentro de Docentes de Fisiología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología
Resumen:
Introducción: la osteoporosis y la obesidad son dos problemas de salud pública que están creciendo en prevalencia en todo el mundo. Estos trastornos comparten varias características a nivel molecular, clínico y factores de riesgo predisponentes. La masa corporal se compone de tres compartimentos: masa magra (MM), masa grasa (MG), y los huesos. Varios estudios sugieren que la masa corporal está positivamente correlacionada con la densidad mineral ósea (DMO), indicando el efecto beneficioso de la MG sobre la DMO; otros en cambio sostienen que la MM tiene un efecto positivo mayor. Sobre la base de estos conocimientos, no está claro si la MG o la MM tienen el mayor efecto sobre la DMO. Objetivo: estudiar el efecto, en mujeres postmenopáusicas de la Ciudad de Salta, de la MG y MM sobre la DMO. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fue constituida por mujeres posmenopáusicas de 49 a 75 años pertenecientes a la comunidad universitaria (UNSa) y a otras zonas de la ciudad de Salta, utilizando un muestreo intencional por demanda espontánea. Para recabar parte de los datos necesarios para el estudio, se elaboró un cuestionario, a través del cual se obtuvieron datos generales como la edad, el nivel de instrucción, peso habitual y antecedentes patológicos, así como el tipo de actividad física realizada. Para la obtención de datos sobre composición corporal, se realizaron mediciones antropométricas, e impedancia bioeléctrica. Se determinaron, entre otros parámetros, el porcentaje de grasa corporal, MM y contenido mineral óseo. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis multivariante, utilizando el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: se reclutaron 53 voluntarias provenientes de las comunidades seleccionadas. Se observó que la mayoría (60,4%) presentó un índice de masa corporal (IMC) mayor a 25, con porcentajes de grasa corporal aumentados. Si bien no se detectó asociación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, mediante el Análisis de Conglomerados, se observó que un gran porcentaje (89,5%) de las mujeres con un IMC normal, y masa muscular (magra) normal o disminuida, presentaron valores bajos respecto a la composición mineral ósea. Conclusiones: estos resultados podrían estar indicando la existencia de un efecto protector, ya sea de la MM o de la MG sobre la DMO. Sin embargo, para confirmarlo, será necesario ampliar la muestra.