INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
La política lexicográfica actual de las academias de la lengua española: el caso del Diccionario de Americanismos (ASALE, 2010)
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Latinoamericano de Glotopolítica; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
Resumen:
Las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales, tecnológicas y demográficas contemporáneas demandan, conforme lógicas diversas e, incluso, en pugna, nuevas intervenciones en el campo lingüístico. En este contexto, es necesario referirse a las políticas de área idiomática que predominan actualmente (Arnoux 2008b y c). En el caso del español, el documento Nueva política lingüística panhispánica (NPLP) presentado en el III Congreso Internacional de la Lengua Española en el año 2004 y firmado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) expresa el programa de una política de área idiomática. El desenmascaramiento de la dimensión ideológica de la NPLP ha sido muy estudiado últimamente (Del Valle, 2007a y b; Arnoux, 2008b; Lauria y López García, 2009; Del Valle y Villa, 2012; varios capítulos en Senz y Alberte, 2011; Fanjul, 2011). Para dicha bibliografía crítica, la NPLP no pasó de la mera declaración de gestión democrática de la lengua compartida: lejos de fomentar una distribución equitativa y multilateral de las funciones en la estructura organizativa y autoral en los nuevos códigos normativos, así como en la descripción de los rasgos lingüísticos de las distintas variedades, continúan reproduciéndose las antiguas jerarquías, sosteniendo una clara centralización de España (con anuencia de sectores latinoamericanos) en la estandarización enel mundo hispánico. En esta comunicación, analizamos un acontecimiento político-lingüístico singular en el marco de la NPLP, concretamente en loque atañe al proyecto lexicográfico integrado: la publicación en 2010 del Diccionario de americanismos (DA). Nuestros objetivos son comprender y explicar, por un lado, cuáles son las implicancias glotopolíticas que se desprenden de la modalidad lexicográfica adoptada, de las representaciones sobre la lengua construidas y de la posición sobre la norma asumida. Y, por otro, cuál es el imaginario social que se convoca mediante el léxico consignado. Adoptamos una perspectiva glotopolítica (Arnoux, 2000, 2008a y 2014; Arnoux y Del Valle, 2010) que considera los diccionarios como intervenciones en el espacio público del lenguaje, advirtiendo la relación que éstos entablan con requerimientos históricos más amplios. En particular, el diccionario estudiado opera como un gesto complementario de la idea de español global, que iría en detrimento de variantes léxicas concebidas como localismos. Es decir: ambos modelos de lengua, con énfasis en lo global o en lo local según el caso, argumentos y discursos metalingüísticos diferentes, participan de un juego signado por los mismos intereses: el mercado en español de los Estados Unidos. El análisis se centra en ciertos dominios del discurso lexicográfico (paratexto, macro y microestructura), atendiendo a tres aspectos: 1) la serie en la que se inscribe: diccionario (contrastivo y diferencial) general de americanismos; 2) la relación que contrae con los otros instrumentos que forman parte del proyecto; y 3) el vínculo que traba con el español global, expuesto en el libro La globalización del léxico hispánico (2006) de Humberto López Morales, académico puertorriqueño, secretario general de la ASALE desde 1994, miembro del patronato del Instituto Cervantes, integrante del Consejo Asesor de la Fundación del Español Urgente y, también, director del DA.