INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Gestos de política lingüística en el ámbito científico en la Argentina kirchnerista (2003-2015). Panorama, avances y desafíos
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR; 2016
Institución organizadora:
Universidade Federal de Santa Catarina
Resumen:
En el marco de una investigación dirigida por la Dra. Elvira Narvaja de Arnoux en la UBA, abordamos, desde la perspectiva teórico-metodológica de la glotopolítica,un conjunto representativo de discursos institucionales sobre el lenguaje, la lengua y el discurso producidos en la Argentina durante los últimos tres gobiernos (Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011 y 2011-2015)) a partir de su interacción con procesos sociales,económicos, políticos, culturales, educativos, demográficos y tecnológicos más amplios. Dichos proyectos políticos se consideraron a sí mismos como nacionales y populares, y tuvieron un papel decisivo en la consolidación de una serie de transformaciones en la relación entre lenguaje, instituciones y nación. En efecto, las políticas y los discursos sobre la lengua producidos en esos años,en un escenario atravesado por fenómenos de transnacionalización, globalización e integración regional, afectan el concepto mismo de Estado nación moderno. Entre los ámbitos de intervención de política lingüística se encuentran, entre otros, los medios de comunicación, la justicia, la edición y la traducción de libros,y la ciencia. En esta ponencia, pondremos el foco en las decisiones que afectan a los campos de la ciencia y la divulgación científica. Para ello, analizaremos las representaciones sociolingüísticas que subyacen en una serie de discursos (documentos ministeriales, recomendaciones y resoluciones de organismos de ciencia y tecnología) lo cual nos permitirá rastrear las máximas ideológicas asociadas a los objetos lingüísticos que se exhiben, reconocen y valoran. Esto conducirá, en definitiva, a poner en relación las ideologías lingüísticas que se plasman en dichos discursos con los sistemas ideológicos más amplios en los que aquellas se inscriben y que dan cuenta de posicionamientos político-sociales que están en disputa en el seno de una sociedad en un determinado momento. Partimos de que el predominio del inglés en el ámbito científico no es solo una cuestión de política lingüística, por cierto, imperialista, sino también y principalmente un problema de hegemonías de imposición de agendas; de selección de temas de investigación, modelos teórico-metodológicos (con la consiguiente migración y adaptación de categorías de análisis), así como de seguimiento de determinados formatos discursivos en las prácticas de producción, difusión y transferencia de conocimientos científicos. Esto genera una posición de subalternidad, de dependencia científica. Entre los resultados preliminares,advertimos que el gesto glotopolítico del CONICET, principal agencia de fomento a la investigación en la Argentina, de promover e impulsar la publicación de ciencia en español constituyó un acto de soberanía y de resistencia lingüística inaugural en el país. Si bien fue aplaudido masivamente por la comunidad científica, se trató solo de un primer paso puesto que falta articulación con políticas científicas a nivel regional. Curiosamente, la representación de la lengua que primó fue la de un español que busca su internacionalización para confrontar y neutralizar la primacía del inglés como lingua franca.