INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Factores sociales y de salud asociados a la soledad en la vejez: una comparación entre población institucionalizada y no institucionalizada
Autor/es:
PRIETO FLORES, M.E.; FORJAZ, M.J.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; ROJO-PEREZ, F.; MARTÍN-GARCÍA, S.; MARTINEZ-MARTIN, P.
Reunión:
Congreso; 52º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y 15º Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Castilla y León; 2010
Resumen:
Objetivos: Analizar la influencia de factores sociales y de salud en elsentimiento de soledad en la vejez, mediante un estudio comparativo entre personas que habitan en residencias para mayores y quienes viven en casa.Métodos: Las fuentes de datos utilizadas fueron dos encuestas sobre calidad de vida realizadas en España en 2008: la primera cuenta con una muestra representativa de 1.106 personas no institucionalizadas de 60 y más años (MICINN, ref. SEJ2006-15122-C02-00) de las cuales se seleccionó aleatoriamente una submuestra de 234 individuos para este estudio; la segunda contiene información de 234 mayores insti- tucionalizados en el mismo rango de edad (proyecto colaborativo autofinanciado ISCIII-CSIC-EULEN Servicios Sociosanitarios). Con el fin de comparar y detectar diferencias entre ambos grupos poblacionales, se generó una base de datos única sumando un total de 468 casos. Se aplicó un modelo de regresión logística binomial para explicar el sentimiento de soledad emocional y social, medido a través de la escala de De Jong Gierveld. Como variables independientes se intro- dujeron en el modelo características sociodemográficas, frecuencia de contactos sociales con la familia, amigos y vecinos, escala visual analógica de salud percibida (EQ-VAS), índice de estado de salud (EQ- 5D), índice de Barthel de capacidad funcional en las actividades de la vida diaria, número de enfermedades, subescala de depresión HADS-D, y lugar de residencia (en institución o en casa).Resultados y conclusiones: Las variables asociadas al sentimiento de soledad fueron el estado de salud percibido (OR: 0,99, CI: 0,98-1,00), la depresión (OR: 1,20, CI: 1,12-1,27) y la institucionalización (OR: 2,09, CI: 1,35-3,24). De acuerdo con estos resultados, los factores más fuertemente relacionados con la soledad fueron la institucionalización y la depresión. Las personas que viven en residencias para mayores tendrían más probabilidades de sentirse solas, lo que podría ser el reflejo de una reducción de la proximidad y los lazos sociales más íntimos como los de la familia, vecinos y amigos. En este contexto deespecial vulnerabilidad resulta fundamental incidir en el apoyo socialy emocional a las personas mayores, con el propósito de contribuir aevitar situaciones de aislamiento en la vejez.