INVESTIGADORES
PRIETO FLORES MarÍa Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del ocio en la valoración del estado de salud de la población jubilada y de amas de casa
Autor/es:
PINO, L.; PRIETO FLORES, M.E.; AYALA, A.; ROJO-PEREZ, F.; FERNANDEZ-MAYORALAS, G.; MARTINEZ-MARTIN, P.; FORJAZ, M.J.
Reunión:
Congreso; Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología; 2012
Resumen:
Antecedentes/Objetivos: La jubilación proporciona mayor cantidad de tiempo libre y descanso. Sin embargo, no todos los jubilados afron- tan esta etapa del mismo modo, ya que disponer de más tiempo no implica que se invierta en actividades satisfactorias. En el contexto de la calidad de vida en la vejez, la forma en la que las personas emplean su tiempo libre se relaciona con el bienestar físico y mental. Así, en este trabajo nos planteamos estudiar la influencia de las actividades de ocio en la valoración del estado de salud de mujeres y hombres jubilados, y de amas de casa.Métodos: Estudio transversal mediante encuesta (CadeViMa-Espa- ña 2008), de una muestra de 1106 sujetos, representativa de la pobla- ción española con 60 y más años no institucionalizada. Se seleccionaron hombres jubilados (n = 416), mujeres jubiladas (n =169) y amas de casa (n = 334). Se construyó un modelo multivariante de regresión lineal para cada grupo. La variable dependiente fue la valoración del estado de salud (EQ-VAS). Como variables independientes se incluyeron características sociodemográficas, sociales y de cuidado familiar, actividades de ocio según tipo (físico, social y cultural) e indicadores de salud (depresión, dependencia funcional y comorbilidad).Resultados: La mayoría de los encuestados declararon realizar acti- vidades físicas, culturales y sociales en su tiempo libre; siendo signifi- cativamente más frecuente el desarrollo de ocio físico y cultural entre los hombres jubilados (p = 0,040 y p < 0,001). En el grupo de hombres jubilados, la práctica de actividades físicas (coeficiente beta = 0,099) y culturales (0,134) se asoció con un mejor estado de salud. Por el contra- rio, entre las amas de casa la valoración positiva del estado de salud se relacionó con el ocio social (0,184). En el modelo de mujeres jubiladas, sólo contribuyeron las variables de salud en la explicación del estado de salud. Las siguientes variables de salud mostraron un efecto signifi- cativo: depresión y comorbilidad en los tres grupos; e independencia funcional en mujeres jubiladas y amas de casa.Conclusiones: La realización de actividades de ocio influye positiva- mente en la valoración del estado de salud. En el grupo de hombres jubilados la realización de ocio físico y cultural es importante para una mejor valoración de su estado de salud, mientras que las amas de casa otorgan mayor importancia a las actividades de índole social. A la hora de desarrollar intervenciones para promover el ?envejecimiento acti- vo? como uno de los pilares de la calidad de vida en personas en edadde jubilación, el ocio merece una especial atención.