INVESTIGADORES
ZILIO Leandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios biométricos de estructuras calcáreas de moluscos procedentes de concheros en la costa norte de Santa Cruz: primeras tendencias con implicancias temporales
Autor/es:
HAMMOND HEIDI; ZILIO LEANDRO
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 2016
Resumen:
En el área de estudio de la costa norte de Santa Cruz (CNSC), una de las evidencias arqueológicas más representadas corresponde a los sitios concheros. A partir de estudios arqueomalacológicos se definió la existencia de un patrón de recolección de moluscos orientado en general hacia una especie: Nacella magellanica, Aulacomya atra o Mytilus edulis. Perumytilus purpuratus se definió como una de las principales ?especies acompañantes?. En este trabajo se presentan los análisis biométricos de las estructuras calcáreas de las cuatro especies de moluscos mencionadas, que componen los concheros en la CNSC, procedentes de los contextos estratigráficos. El objetivo es evaluar si existe algún tipo de patrón de modificación en el tamaño de las estructuras calcáreas o fluctuaciones en las medidas a lo largo del tiempo. De hallarse un patrón, se discuten las posibles implicancias paleoambientales, ecológicas y/o culturales.Se analizaron materiales arqueomalacológicos procedentes de 13 excavacionesestratigráficas, de las cuales se cuenta con 14 fechados radiocarbónicos. Además, se incluyen en la discusión medidas de Nacella magellanica publicadas para otros seis concheros. Todos los sitios fueron fechados en el Holoceno tardío. Se estudiaron las estructuras calcáreas completas, las cuales fueron medidas en alto, ancho y alto, mediante el empleo de un calibre de corredera digital. Se efectuaron mediciones sobre un total de 9.052 estructuras calcáreas. A partir de los resultados, se observa que estadísticamente existen correlaciones positivas débiles entre las medias de las dimensiones de las cuatro especies y los fechados radiocarbónicos.Sin embargo, se aprecia que la regresión lineal marca una tendencia queindica la disminución del tamaño medio de los moluscos desde hace ca. 3000 años AP hasta ca. 300 años AP. La leve reducción en el tamaño de las valvas podría estar indicando la ocurrencia de un proceso de intensificación por parte de los grupos humanos que habitaron el área CNSC en el uso de los recursos malacológicos, el cual habría provocado una reducción en el tamaño de las estructuras calcáreas de las especies seleccionadas como alimento. La intensificación habría generado una leve disminución en el tamaño delos moluscos, aunque el recurso no se agotó en ningún momento. El proceso de intensificación habría afectado el tiempo de desarrollo de la talla de los individuos en las plataformas de abrasión, debido a la reiteración en la recolección de los moluscos. La tendencia en la reducción del tamaño medio de los moluscos a través del tiempo se identificó a partir de conjuntos arqueomalacológicos procedentes de distintas localidades arqueológicas de la CNSC. Por lo tanto, estaríamos en presencia de una tendencia cronológica y no espacial.